Dólar Estable y Bonos en alza: La City Apuesta por Rendimiento en Dólares y Diversificación.
Argentina se encuentra en un momento financiero singular. Tras meses de incertidumbre, el mercado parece haber encontrado un nuevo equilibrio, desafiando las expectativas tradicionales. La combinación de una baja en las tasas de interés, una caída en el riesgo país y un dólar relativamente estable ha generado un replanteo generalizado en la City. Este artículo explora las dinámicas actuales del mercado, las oportunidades emergentes en bonos soberanos y corporativos, y las estrategias que los inversores están adoptando para navegar este nuevo panorama.
El Dólar Planchado y el Cambio de Sentimiento
Desde finales de octubre, el tipo de cambio se ha mantenido en torno a los $1.445, una estabilidad sorprendente considerando la volatilidad histórica del mercado argentino. La reducción de las tasas de interés al 30%, un movimiento que en el pasado habría desencadenado una corrida hacia el dólar, no produjo la migración masiva esperada. Al contrario, las mediciones de inflación de alta frecuencia indicaron una desaceleración, lo que permitió al Banco Central (BCRA) reducir su intervención en el mercado cambiario. Este cambio de escenario ha generado una sensación de calma relativa, permitiendo a los inversores reconsiderar sus estrategias.
Rocco Abalsamo, asesor financiero, resume la situación con una frase clave: "El dólar se pudo mantener en estos niveles y creemos que puede seguir en estos niveles un tiempo más". Esta percepción se refuerza con la decisión del Tesoro argentino y el BCRA de no intervenir en la compra de dólares mientras la demanda de pesos no mejore. Esta política elimina la competencia directa entre el Estado y el sector privado por divisas, generando mayor confianza en el mercado. La finalización del programa de recompras del Tesoro estadounidense también contribuyó a disminuir la presión sobre el tipo de cambio.
El Retorno de los Bonos Soberanos Largos
La estabilidad cambiaria y la mejora en el clima financiero han impulsado el interés por los bonos soberanos largos. El AE38, por ejemplo, ha experimentado un aumento cercano al 16% en dólares desde el 27 de octubre. Este movimiento refleja la combinación de señales fiscales positivas, una perspectiva de estabilidad cambiaria y una mejora en la evaluación del riesgo argentino. El dato fiscal de octubre mantuvo el superávit, y la dinámica legislativa sugiere una mayor probabilidad de aprobación de reformas estructurales.
Martín Torre, asesor financiero de Balanz, destaca que el mayor potencial de apreciación en la curva soberana se encuentra en el tramo largo. AE38 y GD35 son los bonos que presentan mayor recorrido si el riesgo país continúa su descenso hacia los 400 puntos. Torre argumenta que la parte media y corta de la curva ya ha incorporado gran parte de la mejora, mientras que la larga aún se encuentra rezagada. Esta diferencia crea una oportunidad para obtener rendimientos atractivos sin asumir posiciones especulativas.
La compensación entre el riesgo de duración y el retorno potencial esperado es un factor clave en esta estrategia. Los asesores financieros coinciden en que los bonos largos ofrecen una alternativa viable para ganar en dólares, aprovechando las condiciones actuales del mercado.
Obligaciones Negociables Corporativas: Una Opción Atractiva
Las recientes emisiones corporativas han reactivado el interés de los inversores conservadores. La ON PLUS31 de Pluspetrol, con un cupón del 8.125% y un rendimiento actual cercano al 8.37%, se ha convertido rápidamente en la favorita de los perfiles prudentes. Su atractivo radica en la combinación de precio, cupón y calidad crediticia. Otra alternativa destacada es Transportadora de Gas del Sur (TGSU2), con vencimiento a diez años y un cupón del 7.75%, que rinde cerca del 8%. Esta emisión ofrece duration larga sin la volatilidad de un soberano y con una percepción de solvencia sólida.
Ambas emisiones comparten una característica importante: fueron lanzadas en un contexto de desconfianza, pero se benefician del cambio de escenario actual. Esta diferencia entre el entorno de salida y el entorno actual genera una oportunidad excepcional para los inversores. La City considera que estas ONs ofrecen un rendimiento atractivo en relación con el riesgo asumido.
El Mapa Actual de ONs Corporativas
Dentro del universo de las obligaciones negociables corporativas Hard Dollar ley local contra dólar MEP, se destacan varias opciones: IRSA 17 (IRSID) ofrece corta duración y buena liquidez con un rendimiento cercano al 5.4%. YPF 25 (YMCQD) se presenta como una emisora sólida con un rendimiento del 6.1%. Para perfiles más agresivos, CGC 34 (CP34D) ofrece un rendimiento cercano al 15%, mientras que Cresud 38 (CS38D) se posiciona como una opción defensiva con un rendimiento del 4.3%. MSU 10 (RUCAD) presenta un mayor riesgo, pero con un potencial de rendimiento cercano al 16%.
Central Puerto A (NPCAD) es una emisora sólida en un sector estable, con un rendimiento del 4.3%. Tecpetrol 7 (TTC7D) ofrece buena calidad crediticia con un rendimiento del 4.2%. YPF 29 (YMCVD) es un clásico dentro de las ONs corporativas, con un rendimiento del 3.6%. Lipsa 6 (LIC6D) es una opción agresiva con un rendimiento superior al 23%. 360 Energy Solar 5 (GYC5O/GYC5D) ofrece un alto rendimiento, superando el 22%. Genneia 48 (GN48O) es la favorita en el sector renovables, con un rendimiento del 7.7%. Vista Clase 23 (VSCOD) es ideal para correlacionar con la visión energética, con un rendimiento del 6.7%. Pan American Energy 38 (PN38D) es una corporativa de calidad premium con un rendimiento del 6%. Camuzzi Gas 1 (ZZC1O) es regulada, pero con un buen balance, ofreciendo un rendimiento del 8.4%. Arcor 26 (RCCRD) es defensiva dentro de consumo masivo, con un rendimiento del 6.8%. John Deere Credit 18 (HJCIO) es una de las mejores ONs internacionales emitidas localmente, con un rendimiento del 8.1%. Pampa Energía 22 (MGCND) es sólida y con excelente historial de pago, con un rendimiento del 5.4%.
CEDEARs de Dividendos: Una Barrera Defensiva
Además de la renta fija, la City muestra una clara preferencia por los CEDEARs de compañías que reparten dividendos de manera sostenida. Coca Cola, McDonalds, JP Morgan y American Express encabezan la lista de los principales asesores. Estos nombres permiten dolarizarse sin la volatilidad extrema de otros activos, recibir ingresos constantes y reducir la exposición a la macro local. Los CEDEARs de dividendos se presentan como una alternativa atractiva para los inversores que buscan una combinación de seguridad y rendimiento.
La estrategia de invertir en CEDEARs de dividendos se basa en la premisa de que estas compañías tienen un historial comprobado de generación de ingresos y distribución de dividendos. Esto proporciona una fuente de ingresos constante en dólares, lo que ayuda a proteger el capital contra la inflación y la devaluación. Además, los CEDEARs ofrecen una mayor liquidez que otros activos, lo que permite a los inversores ajustar sus posiciones de manera rápida y sencilla.



Artículos relacionados