Dólar estable y Carry Trade: ¿Ganancia o Riesgo? Análisis a un Mes del Cese del Cepo
Un mes después de la eliminación del cepo cambiario, el panorama económico argentino presenta una calma sorprendente. Contrario a las predicciones apocalípticas de algunos analistas, el dólar no solo no se disparó, sino que incluso retrocedió en los mercados paralelos. Este artículo analiza en profundidad los factores que han contribuido a esta estabilidad, el auge del carry trade y las perspectivas futuras, según la City y el Gobierno.
El Primer Mes Sin Cepo: Una Calma Inesperada
La eliminación del control de cambios para individuos, implementada hace un mes, generó una gran incertidumbre en el mercado. Muchos temían una devaluación abrupta de la moneda, impulsada por la liberación de la demanda reprimida. Sin embargo, la realidad ha sido muy diferente. El tipo de cambio oficial acumuló un alza moderada del 4,7% en los últimos 30 días, muy por debajo de las proyecciones más pesimistas. La mayor sorpresa se observó en los mercados paralelos, donde el dólar MEP, el contado con liquidación (CCL) y el blue experimentaron retrocesos significativos del 14,5%, 13,6% y 15,6%, respectivamente. Esta dinámica desafía las expectativas iniciales y sugiere un cambio en el comportamiento del mercado.
La calma cambiaria ha tenido un impacto directo en la confianza de los inversores. Muchos han optado por ingresar o aumentar su exposición a instrumentos en pesos, aprovechando las atractivas tasas de interés que ofrece el mercado local. Esta estrategia, conocida como carry trade, consiste en vender dólares para adquirir activos en pesos, con la expectativa de que el tipo de cambio se mantenga estable o incluso disminuya, permitiendo recomprar divisas a un precio más bajo en el futuro. La rentabilidad potencial del carry trade ha sido notable en el último mes, alcanzando hasta el 21% en dólares para aquellos inversores que aprovecharon la oportunidad.
El Auge del Carry Trade: Una Oportunidad con Riesgos
El carry trade se ha convertido en la estrategia estrella del mercado financiero argentino. La combinación de tasas de interés elevadas en pesos y un dólar relativamente estable ha creado un entorno propicio para esta operación. Un inversor que vendió dólares en los mercados paralelos al inicio del nuevo esquema cambiario y los invirtió en instrumentos como las Lecap, que rinden alrededor del 2,5% en los vencimientos más cortos, pudo obtener una ganancia de alrededor del 21% en dólares en solo un mes. Este rendimiento es considerablemente superior al que se podría obtener en otras inversiones en el contexto actual.
Sin embargo, el carry trade no está exento de riesgos. La principal amenaza es un aumento inesperado del tipo de cambio, que podría erosionar las ganancias obtenidas y, en el peor de los casos, generar pérdidas. Si el dólar sube más rápido que la tasa de interés, el inversor terminará con menos dólares de los que tenía al principio. Por lo tanto, es fundamental que los inversores sean conscientes de los riesgos involucrados y evalúen su tolerancia al riesgo antes de embarcarse en esta estrategia. La volatilidad inherente al mercado cambiario argentino exige una gestión prudente y una constante monitorización de las condiciones económicas.
Perspectivas de la City: Optimismo Cauteloso hasta Agosto
Los analistas de la City se muestran optimistas, aunque cautelosos, sobre el futuro del dólar y el carry trade. Proyectan que la calma cambiaria podría mantenerse hasta agosto, favorecida por la temporada de liquidaciones de divisas del sector agroexportador y la previa electoral. Rava Bursátil anticipa que el panorama para los tipos de cambio se mantendrá tranquilo, lo que continuará incentivando las estrategias de carry trade. No obstante, advierten sobre la necesidad de tener cautela y recordar que estas estrategias son adecuadas para perfiles de riesgo más elevados.
Para los inversores conservadores y moderados, se recomienda mantener una parte de la cartera de inversión dolarizada como cobertura. Gustavo Ber, economista, coincide en que las estrategias de carry trade se mantendrán vigentes durante un tiempo más, al menos hasta las elecciones. En caso de que los resultados de los comicios sean percibidos como positivos por el mercado financiero, la estrategia podría extenderse aún más. Ber destaca la expectativa de un exceso de oferta de divisas, impulsada por las liquidaciones del sector agroexportador y un mayor apetito por colocaciones en pesos, debido a la desaceleración de la inflación.
El Rango del Dólar: Entre $1.050 y $1.150, con Tendencia a la Baja
El economista Ber estima que las cotizaciones del dólar podrían descender hasta tocar el piso de la banda de flotación o, al menos, acercarse. En ese escenario, anticipa un rebote debido a la activación de la demanda para aprovechar los precios bajos y la intervención del Banco Central para recomprar reservas, lo que impulsaría la cotización al alza. En las próximas semanas, tanto el tipo de cambio oficial como las cotizaciones de los dólares financieros podrían moverse entre los $1.050 y $1.150, con una mayor inclinación a la baja dentro de ese rango. Esta proyección sugiere que el carry trade podría seguir siendo una estrategia rentable en el corto plazo.
La dinámica del mercado cambiario estará influenciada por la interacción entre la oferta y la demanda de divisas, las intervenciones del Banco Central y las expectativas de los inversores. La capacidad del Gobierno para mantener la estabilidad cambiaria dependerá de su habilidad para gestionar estos factores de manera efectiva. La confianza de los inversores en la política económica del Gobierno será crucial para sostener la calma cambiaria y fomentar la inversión en instrumentos en pesos.
La Estrategia del Gobierno: Incentivar el Carry Trade y Controlar la Inflación
Funcionarios del Gobierno aseguran que ni el Banco Central ni el Tesoro comprarán dólares en el mercado de cambios mientras el precio se mantenga dentro del rango establecido. Afirman que la cotización tenderá nuevamente hacia la parte baja de la banda de flotación. Los analistas del mercado coinciden en que el Gobierno busca activamente incentivar el carry trade. Para ello, mantiene tasas del Tesoro positivas frente a la inflación esperada, lo que incrementa el atractivo de la operatoria. La desaceleración de la inflación, a su vez, refuerza este efecto.
Clave Bursátil señala que el Tesoro ofrece títulos de deuda con plazos cortos, buscando mantener al mercado operando en horizontes breves y utilizando las tasas de interés para confinar las cotizaciones del dólar dentro de una banda más estrecha, siempre por debajo de los $1.200. Además, la presunta intervención del Banco Central en el mercado de dólar futuro, en combinación con las tasas de interés positivas respecto a la expectativa de la inflación, propician que los dólares se liquiden en el mercado de cambios y no se especule con retenerlos a la espera de un valor más alto en el corto plazo. Esta estrategia integral busca estabilizar el mercado cambiario y fomentar la inversión en instrumentos en pesos.
Artículos relacionados