Dólar Futuro: El Costo Oculto de Contener la Devaluación y Proteger tus Inversiones

La reciente intervención del Banco Central de Argentina en el mercado de futuros del dólar ha generado un intenso debate económico. Lejos de ser una solución mágica o gratuita, esta estrategia para contener la escalada del tipo de cambio ha implicado un costo significativo para las arcas públicas, estimado en $600.000 millones (aproximadamente u$s500 millones) en las últimas semanas. Este artículo analiza en profundidad las razones detrás de esta política, sus mecanismos, los actores involucrados y las implicaciones financieras, desentrañando la complejidad de una operación que busca estabilizar la economía argentina en un contexto de alta volatilidad.

Índice

El Costo Oculto de la Estabilización: $600.000 Millones en Juego

La intervención del Banco Central no se limita a una simple compra de dólares en el mercado spot. La estrategia se centra en el mercado de futuros, donde el BCRA se compromete a pagar la diferencia entre la cotización fijada inicialmente y la que finalmente se registra en el mercado. Este mecanismo, aunque complejo, busca influir en las expectativas del mercado y evitar una devaluación abrupta. El costo de esta operación, sin embargo, es considerable. Los analistas estiman que el BCRA ha perdido $600.000 millones en posiciones de futuros desde mayo, con una pérdida de $450.000 millones solo en julio. Este desembolso se financia a través de la emisión monetaria, lo que plantea interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo.

La magnitud de este costo se hace aún más evidente al analizar un contrato específico: el BCRA se comprometió a pagar el excedente de $1.277 por cada contrato, con un volumen negociado de u$s2.500 millones. Esto implica un desembolso de $187.000 millones solo por ese contrato. La acumulación de pérdidas en otros contratos eleva el total a $600.000 millones, una cifra que, aunque menor en comparación con los vencimientos del Tesoro, representa una expansión monetaria significativa.

La Lógica Detrás de la Intervención: Asegurando la Confianza del Inversor

La política del BCRA se justifica, según sus defensores, como un "mal menor". El objetivo principal es brindar certidumbre a los inversores que desean adquirir títulos en pesos, especialmente aquellos con vencimiento a largo plazo. En un contexto de alta inflación y volatilidad cambiaria, la principal preocupación de un inversor es el riesgo de devaluación. Para mitigar este riesgo, se recurre a la práctica de "hacer tasa sintética", que consiste en comprar un bono en pesos y, simultáneamente, un contrato en el mercado de futuros como un "seguro anti devaluación".

El requisito fundamental para que esta estrategia sea efectiva es que el costo de la cobertura en futuros sea menor a la renta del título en pesos. Sin embargo, en momentos de volatilidad, como tras el desarme de los LEFIs, el costo de la cobertura puede aumentar significativamente, obligando al BCRA a intervenir agresivamente para mantenerlo bajo control. Esta intervención, aunque costosa, busca evitar que los pesos excedentes presionen el valor del dólar y desalienten la inversión en títulos en pesos.

El Mercado de Futuros como Escenario de Batalla: Mecanismos y Actores

El mercado de futuros del dólar se ha convertido en el principal campo de batalla para la política cambiaria del gobierno argentino. A través de la compra y venta de contratos de futuros, el BCRA intenta influir en las expectativas del mercado y controlar la evolución del tipo de cambio. La estrategia consiste en achatar la curva de tasas, es decir, reducir la diferencia entre las tasas de interés a corto y largo plazo, para incentivar la inversión en títulos en pesos. Sin embargo, esta política ha llevado al BCRA a ofrecer contratos con cotizaciones del dólar futuro inferiores a las del mercado spot, lo que implica un compromiso de pago en caso de que el dólar supere esa cotización.

Los principales actores que se benefician de esta operación son los inversores que toman cobertura en el mercado de futuros y los bancos, que actúan como intermediarios en estas transacciones. Estos actores aprovechan la diferencia entre la cotización del futuro y la cotización real del dólar para obtener ganancias, mientras que el BCRA asume el costo de la intervención. La dinámica del mercado de futuros es compleja y requiere un análisis detallado para comprender las implicaciones de cada operación.

El Contrafáctico Imposible: ¿Qué Habría Sucedido Sin la Intervención?

Evaluar el costo de la intervención del BCRA es una tarea compleja, ya que implica considerar un escenario contrafáctico: ¿qué habría sucedido si el Central se hubiera abstenido de intervenir? Es imposible determinar con certeza cuál habría sido el valor del dólar y las tasas de interés en ausencia de la intervención. Sin embargo, es probable que el dólar se hubiera depreciado más rápidamente y las tasas de interés hubieran aumentado, lo que habría generado una mayor incertidumbre y volatilidad en la economía.

Es importante destacar que la intervención en el mercado de futuros se paga en pesos, mientras que las intervenciones en el mercado de divisas, como las que se realizaban antes del levantamiento del cepo, se pagan con dólares. Esto implica que la intervención en futuros permite preservar las reservas internacionales, aunque a costa de la emisión monetaria. La elección entre estas dos estrategias depende de las prioridades del gobierno y de las condiciones del mercado.

Paralelos con el Pasado: El Caso Vanoli y las Controversias Legales

La intervención del BCRA en el mercado de futuros ha reavivado el debate sobre las operaciones similares realizadas durante el gobierno de Cristina Kirchner, y en particular, las protagonizadas por Alejandro Vanoli, entonces titular del BCRA, y Axel Kicillof, ministro de Economía. En 2015, el BCRA llegó a acumular posiciones récord en futuros por u$s17.400 millones para sostener el dólar en $9, mientras que en el mercado global la tasa era de $16. Cuando finalmente se devaluó, esta intervención implicó un costo de u$s5.400 millones para el Estado.

Aunque la sentencia dictaminó la inocencia de los imputados, por entender que no se había incurrido en una conducta que dañara deliberadamente el patrimonio del BCRA, quedó un remanente de rechazo. La controversia se centra en la legalidad de estas operaciones y en la posibilidad de que se hayan utilizado para fines políticos o para ocultar la verdadera situación económica del país. En definitiva, aunque no hay nada ilegal en este tipo de operaciones, existe un tope para la intervención, fijado en u$s9.000 millones.

El Impacto de la Emisión Monetaria: ¿Una Solución Sostenible?

La financiación de la intervención del BCRA a través de la emisión monetaria plantea interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo. La emisión de dinero para cubrir las pérdidas en el mercado de futuros contribuye a la inflación y puede generar una mayor volatilidad cambiaria. Si bien la intervención puede brindar un alivio temporal, no aborda los problemas estructurales de la economía argentina, como la falta de confianza en la moneda local y la alta inflación.

La expansión monetaria ocurrida en un mes, que fue de $1,46 billones, es un indicador de la magnitud del esfuerzo financiero que está realizando el BCRA para sostener el dólar. Esta expansión monetaria, aunque menor en comparación con los vencimientos del Tesoro, representa un riesgo para la estabilidad económica del país. La clave para una solución sostenible reside en la implementación de políticas económicas que promuevan la confianza en la moneda local y reduzcan la inflación.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/index.php/economia/434326-enorme-cantidad-pesos-que-debera-poner-bcra-tras-oparar-con-dolar-futuro

Fuente: https://www.iprofesional.com/index.php/economia/434326-enorme-cantidad-pesos-que-debera-poner-bcra-tras-oparar-con-dolar-futuro

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información