Dólar Futuro: El Costo Oculto de la Estabilidad Cambiaria en Argentina

La reciente intervención del Banco Central de Argentina en el mercado de futuros del dólar ha generado un intenso debate económico. Lejos de ser una solución mágica o gratuita, esta estrategia para contener la escalada del tipo de cambio ha implicado un costo significativo para las arcas públicas, estimado en $600.000 millones (aproximadamente u$s500 millones) en las últimas semanas. Este artículo analiza en profundidad las razones detrás de esta política, sus mecanismos, los actores involucrados y las implicaciones financieras, desentrañando la complejidad de una operación que busca estabilizar la economía argentina en un contexto de alta volatilidad.

Índice

El Costo Oculto de la Estabilización: $600.000 Millones en Juego

La intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado de futuros del dólar no fue una medida indolora. Los contratos a futuro, donde el BCRA se comprometió a pagar la diferencia entre la cotización fijada y la cotización real, resultaron en una pérdida estimada de $600.000 millones. Esta cifra, considerable en sí misma, revela la magnitud del esfuerzo realizado para evitar una depreciación más pronunciada del peso argentino. La estrategia se intensificó en un intento por revertir las expectativas devaluatorias y fomentar la inversión en títulos en pesos, pero el costo superó las expectativas iniciales.

El BCRA, en su afán por achatar la curva de tasas, llegó a ofrecer contratos con cotizaciones del dólar futuro inferiores a las que se negociaban en el mercado spot. Esta política, aunque aparentemente contradictoria, buscaba generar confianza en los inversores y reducir el atractivo de la dolarización. Sin embargo, la diferencia entre la cotización futura y la real generó una obligación de pago para el BCRA, que ahora debe hacer frente a una deuda considerable.

La Lógica Detrás de la Intervención: "Hacer Tasa Sintética"

La defensa de esta política se centra en la idea de que se eligió el "mal menor". Para incentivar la compra de títulos en pesos, especialmente aquellos con vencimiento a largo plazo, es crucial que los inversores perciban un bajo riesgo de devaluación. En este contexto, la práctica de "hacer tasa sintética" se vuelve relevante. Esta estrategia implica la compra simultánea de un bono del Tesoro (como una Lecap) y un contrato en el mercado de futuros, que actúa como un "seguro anti devaluación".

El éxito de esta estrategia depende de que el costo de la cobertura en futuros sea menor al rendimiento del título en pesos. En un escenario de volatilidad, como el provocado por el desarme de los LEFIs, el temor del gobierno era que los pesos excedentes presionaran al alza el valor del dólar. Por lo tanto, la intervención agresiva en el mercado de futuros buscaba controlar el costo de la cobertura y evitar una fuga de capitales.

El Mecanismo en Detalle: Contratos, Premios y Pagos Millonarios

El BCRA se comprometió a pagar el excedente de $1.277 por cada contrato, mientras que el dólar mayorista cerró en $1.368 en julio, con un promedio mensual de $1.352. El volumen negociado por esta posición rondaba los u$s2.500 millones. Esto implica que, solo por este contrato, el BCRA debe pagar aproximadamente $187.000 millones a quienes se cubrieron contra la devaluación. Sumando otros contratos, la pérdida total estimada para el BCRA asciende a $450.000 millones en julio y $600.000 millones desde mayo.

La pregunta clave es de dónde provendrá este dinero. La respuesta es clara: de la emisión monetaria del BCRA. Esta emisión, aunque necesaria para cubrir las pérdidas, podría generar presiones inflacionarias adicionales. La operación beneficia principalmente a los inversores que toman cobertura en el mercado de futuros y a los bancos, que son los principales actores en este mercado.

¿Un Costo Justificado? El Debate sobre el Contrafáctico

Determinar si el costo de $600.000 millones es alto o bajo es una cuestión subjetiva. En comparación con los vencimientos por $38 billones del Tesoro, la cifra podría considerarse modesta. Sin embargo, si se compara con la expansión monetaria de $1,46 billones en un mes, el monto adquiere mayor relevancia. La verdadera medida de la efectividad de la intervención radica en el análisis del escenario contrafáctico: ¿cuál habría sido el costo de no intervenir?

Sin la intervención del BCRA, el dólar podría haber alcanzado un precio aún más alto y las tasas de interés podrían haber superado los niveles actuales. Además, es importante recordar que las intervenciones en el mercado de futuros se pagan en pesos, mientras que las intervenciones en el mercado de divisas (como las que se realizaban antes del levantamiento del cepo) implican la pérdida de reservas en dólares.

Paralelos con el Pasado: El Caso Vanoli y las Operaciones en Futuros

La intervención del BCRA en el mercado de futuros inevitablemente evoca los recuerdos de la gestión de Cristina Kirchner y Alejandro Vanoli. En 2015, con el cepo cambiario vigente, el BCRA llegó a acumular posiciones récord en futuros por u$s17.400 millones para sostener el dólar en $9, mientras que en el mercado global la tasa era de $16. La posterior devaluación implicó un costo de u$s5.400 millones para el Estado.

Aunque la sentencia dictaminó la inocencia de los imputados, argumentando que no se había incurrido en una conducta que dañara deliberadamente el patrimonio del BCRA, el episodio dejó una huella de desconfianza. Si bien las operaciones en futuros no son ilegales en sí mismas, existe un límite a la intervención, fijado en u$s9.000 millones. La situación actual plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la política y los riesgos asociados a una intervención excesiva.

Los Ganadores y Perdedores de la Operación

La intervención del BCRA en el mercado de futuros genera una clara distribución de ganancias y pérdidas. Los inversores que toman cobertura contra la devaluación y los bancos, como principales actores en este mercado, son los principales beneficiarios. Se protegen contra la depreciación del peso y obtienen ganancias a través de los contratos a futuro. Por otro lado, el BCRA y, en última instancia, los contribuyentes, son los que asumen el costo de la operación.

La emisión monetaria necesaria para cubrir las pérdidas podría generar presiones inflacionarias, afectando el poder adquisitivo de la población. Además, la intervención del BCRA podría distorsionar las señales del mercado y dificultar la toma de decisiones racionales por parte de los inversores. La sostenibilidad de esta política a largo plazo es cuestionable, y su éxito dependerá de la capacidad del gobierno para generar confianza y estabilizar la economía.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/434326-enorme-cantidad-pesos-que-debera-poner-bcra-tras-oparar-con-dolar-futuro

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/434326-enorme-cantidad-pesos-que-debera-poner-bcra-tras-oparar-con-dolar-futuro

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información