Dólar hoy en Argentina: Precio minuto a minuto y fuerte subida en 2025
La volatilidad del dólar, tanto en su versión oficial como en el mercado paralelo (dólar blue), continúa siendo un tema central en la economía argentina. El presente artículo analiza en profundidad la situación actual del dólar, su evolución en septiembre de 2025 y su comparación con el año anterior, explorando los factores que influyen en estas fluctuaciones y sus posibles implicaciones para la economía y los ciudadanos. La información proporcionada se basa en datos actualizados al 17 de septiembre de 2025, con una cotización del dólar oficial en $1435 para la compra y $1455 para la venta, y un aumento del 9% en el dólar blue respecto al mes anterior, y un 15% respecto al año 2024.
El Dólar Oficial: Cotización y Mecanismos de Control
El dólar oficial en Argentina opera bajo un régimen de control de cambios, lo que significa que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) interviene en el mercado cambiario para influir en la cotización. Actualmente, la cotización se encuentra en $1435 para la compra y $1455 para la venta, una cifra que refleja las políticas monetarias y cambiarias implementadas por el gobierno. Estos controles buscan, entre otras cosas, moderar la inflación y preservar las reservas internacionales del país. Sin embargo, la existencia de múltiples tipos de cambio genera distorsiones en la economía y alimenta la demanda del mercado paralelo.
El BCRA utiliza diversas herramientas para controlar el tipo de cambio, como la compra y venta de dólares en el mercado, la regulación de las operaciones cambiarias y la imposición de restricciones a la demanda de divisas. Estas medidas pueden tener efectos tanto positivos como negativos. Por un lado, pueden ayudar a estabilizar la moneda y a controlar la inflación. Por otro lado, pueden generar escasez de dólares, desalentar la inversión extranjera y fomentar el mercado negro.
La brecha entre el dólar oficial y el dólar blue es un indicador clave de la confianza en la economía y en las políticas del gobierno. Una brecha amplia sugiere que existe incertidumbre y desconfianza, lo que puede llevar a una mayor demanda de dólares en el mercado paralelo y a una mayor presión sobre el tipo de cambio oficial. El gobierno busca reducir esta brecha a través de diversas medidas, como la flexibilización de las restricciones cambiarias y la implementación de políticas económicas más ortodoxas.
El Dólar Blue: Dinámicas del Mercado Paralelo
El dólar blue, también conocido como dólar paralelo o dólar informal, es el precio del dólar que se negocia en el mercado negro. Este mercado surge como consecuencia de las restricciones cambiarias impuestas por el gobierno, que limitan el acceso al dólar oficial. La cotización del dólar blue se determina por la oferta y la demanda, y suele ser más alta que la del dólar oficial debido al riesgo asociado a la operación y a la escasez de divisas. Al 17 de septiembre de 2025, el dólar blue ha experimentado un aumento del 9% en lo que va de septiembre, lo que indica una creciente demanda y una mayor presión sobre el mercado paralelo.
Varios factores influyen en la cotización del dólar blue. Entre ellos se encuentran la incertidumbre política y económica, la inflación, las expectativas de devaluación, la demanda de dólares para ahorro y la oferta de divisas proveniente de las exportaciones. Cuando la incertidumbre es alta, los inversores y los ahorristas tienden a refugiarse en el dólar como una forma de proteger su patrimonio, lo que aumenta la demanda y eleva el precio. Asimismo, una alta inflación y las expectativas de devaluación también pueden impulsar la demanda de dólares.
El dólar blue es un termómetro de la confianza en la economía argentina. Un aumento sostenido en la cotización del dólar blue suele ser una señal de alerta, ya que indica que existe preocupación por la estabilidad económica y por la capacidad del gobierno para controlar la inflación y el tipo de cambio. El gobierno suele tomar medidas para intentar contener el dólar blue, como la intervención en el mercado, la regulación de las operaciones cambiarias y la implementación de políticas económicas más restrictivas.
Análisis Comparativo: Septiembre 2025 vs. Septiembre 2024
La comparación entre la evolución del dólar blue en septiembre de 2025 y septiembre de 2024 revela tendencias significativas. En el período analizado, el dólar blue ha experimentado un aumento del 9% en septiembre de 2025, mientras que en septiembre de 2024 el aumento fue del 5%. Esta diferencia sugiere una mayor presión sobre el mercado paralelo en el presente año, posiblemente debido a una mayor incertidumbre económica y política. El aumento del 9% en un solo mes es considerable y refleja la preocupación de los inversores y los ahorristas por la estabilidad de la moneda.
Si se considera el acumulado del año 2025, el dólar blue ha subido un 15% en comparación con el año 2024. Este aumento es aún más significativo y confirma la tendencia alcista del dólar paralelo. La diferencia del 15% indica que la pérdida de confianza en la economía argentina se ha acentuado en el presente año, lo que ha llevado a una mayor demanda de dólares como refugio de valor. Este fenómeno puede tener consecuencias negativas para la economía, como la fuga de capitales y la dificultad para acceder a financiamiento externo.
Es importante destacar que la evolución del dólar blue no es uniforme a lo largo del tiempo. Existen períodos de calma y períodos de turbulencia, que suelen estar asociados a eventos políticos y económicos relevantes. En septiembre de 2025, la cotización del dólar blue ha experimentado fluctuaciones importantes, impulsadas por factores como las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las expectativas de inflación y las medidas implementadas por el gobierno para controlar el tipo de cambio.
Factores que Influyen en la Fluctuación del Dólar
La fluctuación del dólar en Argentina es un fenómeno complejo que está influenciado por una amplia gama de factores, tanto internos como externos. Entre los factores internos se encuentran la política monetaria y cambiaria del gobierno, la inflación, el déficit fiscal, la balanza comercial, la inversión extranjera y la confianza de los inversores. Entre los factores externos se encuentran la evolución de la economía global, las tasas de interés internacionales, los precios de las materias primas y los flujos de capitales.
La política monetaria y cambiaria del gobierno juega un papel fundamental en la determinación del tipo de cambio. Una política monetaria expansiva, que implica la emisión de dinero, puede generar inflación y depreciación de la moneda. Una política cambiaria restrictiva, que implica la limitación del acceso al dólar, puede generar escasez de divisas y un aumento del dólar blue. La inflación es otro factor clave, ya que una alta inflación erosiona el poder adquisitivo de la moneda y puede llevar a una depreciación del tipo de cambio.
El déficit fiscal, que es la diferencia entre los ingresos y los gastos del gobierno, también puede influir en la fluctuación del dólar. Un alto déficit fiscal puede generar incertidumbre y desconfianza, lo que puede llevar a una depreciación de la moneda. La balanza comercial, que es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, también es un factor importante. Un superávit comercial, que implica que las exportaciones son mayores que las importaciones, puede fortalecer la moneda. La inversión extranjera, por su parte, puede generar un aumento de la oferta de dólares y fortalecer la moneda.
Implicaciones para la Economía y los Ciudadanos
La fluctuación del dólar tiene importantes implicaciones para la economía y los ciudadanos argentinos. Una depreciación del dólar puede generar inflación, ya que los productos importados se vuelven más caros. También puede aumentar el costo de la deuda externa, ya que se necesita más moneda local para pagar las obligaciones en dólares. Para los ciudadanos, una depreciación del dólar puede reducir el poder adquisitivo de sus ingresos y aumentar el costo de vida.
Por otro lado, una apreciación del dólar puede generar una disminución de las exportaciones, ya que los productos argentinos se vuelven más caros para los compradores extranjeros. También puede dificultar el acceso a financiamiento externo, ya que los inversores pueden ser más reacios a invertir en un país con una moneda fuerte. Para los ciudadanos, una apreciación del dólar puede abaratar los productos importados y aumentar el poder adquisitivo de sus ingresos.
En el contexto actual, la alta inflación y la volatilidad del dólar representan un desafío importante para la economía argentina. El gobierno busca estabilizar la moneda y controlar la inflación a través de diversas medidas, pero los resultados han sido mixtos. La incertidumbre económica y política sigue siendo alta, lo que dificulta la predicción de la evolución futura del dólar. Los ciudadanos deben estar preparados para enfrentar posibles fluctuaciones del tipo de cambio y tomar medidas para proteger su patrimonio.

Fuente: https://www.clarin.com/economia/dolar-blue-hoy-cotiza-miercoles-17-septiembre_0_SCzi3nD8h5.html



Artículos relacionados