Dólar y Inflación en Argentina: Últimas Proyecciones del Banco Central ante las Elecciones
La provincia de Buenos Aires se prepara para elecciones legislativas en un contexto económico marcado por la volatilidad del dólar y la persistente inflación. El reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que consulta a economistas sobre sus proyecciones, ofrece una radiografía de este escenario. Este artículo analiza en detalle los resultados del REM, las expectativas sobre el tipo de cambio y la inflación, la intervención del gobierno en el mercado cambiario y las implicaciones para el futuro económico del país. La tensión política previa a las elecciones añade una capa de incertidumbre a estas proyecciones, haciendo crucial comprender las dinámicas en juego.
- Análisis del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
- Expectativas del Tipo de Cambio: Proyecciones a Corto y Mediano Plazo
- Proyecciones de Inflación: Un Panorama de Suba Gradual
- Impacto de la Incertidumbre Política y Económica
- Detalle de las Proyecciones del REM para el Tipo de Cambio
- Análisis Profundo de las Proyecciones de Inflación
Análisis del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)
El REM, publicado justo antes de las elecciones legislativas, encuestó a aproximadamente 40 economistas para obtener sus perspectivas sobre el desempeño económico futuro. El informe revela que, a pesar de la reciente escalada de las tasas de interés y la presión sobre el tipo de cambio, no se anticipa un salto inmediato en el precio del dólar. Los analistas prevén que el dólar mayorista cerrará septiembre en $1.362, un incremento modesto del 1,4% respecto al nivel actual. Esta proyección se alinea con las expectativas del mercado de opciones y futuros, aunque este último anticipa un alza ligeramente mayor, del 4,7%, alcanzando los $1.406.
Es importante destacar que estas proyecciones se dan en un contexto de alta demanda de dólares, evidenciada por la dolarización récord de julio, con compras individuales por u$s3.040 millones y envíos al exterior por u$s2.700 millones, impulsados por el aguinaldo, las vacaciones y la incertidumbre política. Estos niveles representan los más altos desde 2019, lo que subraya la preocupación de los inversores y la búsqueda de refugio en la moneda estadounidense. La intervención del gobierno en el mercado cambiario, anunciada tras la publicación del REM, busca precisamente contener esta presión compradora.
Expectativas del Tipo de Cambio: Proyecciones a Corto y Mediano Plazo
Si bien la expectativa inmediata no apunta a una devaluación brusca, las proyecciones a mediano y largo plazo sugieren una tendencia alcista. Para fin de año, los economistas consultados por el REM esperan que el tipo de cambio nominal alcance los $1.441, lo que implicaría un aumento del 41,2% en todo 2025. Esta revisión al alza representa un incremento de 3,5 puntos porcentuales respecto al REM anterior, indicando una creciente preocupación sobre la evolución del tipo de cambio. El mercado de futuros, por su parte, opera con un dólar mayorista de $1.557 para diciembre, un nivel cercano al previsto por los analistas.
La comparación con el proyecto de Presupuesto 2026, que estimaba un dólar a diciembre del próximo año en $1.229 y una inflación del 22,7%, revela que las proyecciones oficiales ya están siendo superadas por las expectativas del mercado. Esta divergencia subraya la dificultad del gobierno para controlar la inflación y el tipo de cambio, y la necesidad de ajustar sus políticas económicas a la realidad del mercado. Juan Manuel Franco, economista jefe de grupo SBS, señala que el Tesoro cuenta con alrededor de u$s1.680 millones en el BCRA para intervenir en el mercado, aunque no se ha especificado la duración ni el monto de estas intervenciones.
Proyecciones de Inflación: Un Panorama de Suba Gradual
En cuanto a la inflación, las proyecciones del REM indican una suba leve respecto al aumento que tuvo la cotización del dólar en semanas anteriores. Para agosto, los economistas proyectaron un incremento de los precios al consumidor del 2,1%, 0,4 puntos porcentuales más que en el REM anterior. Se espera que la inflación disminuya en los próximos meses, aunque se mantenga por debajo del 2% mensual. Para septiembre, la expectativa es de un aumento del 1,8%, mientras que para octubre y noviembre se proyectan incrementos del 1,7% y 1,6%, respectivamente.
Las proyecciones para todo 2025 indican una inflación anual del 28,2%, lo que representa un avance de 0,9 puntos porcentuales respecto al informe del mes pasado. El IPC Núcleo, que excluye los precios más volátiles, también muestra un aumento, con una estimación del 2% para agosto, 0,2 puntos porcentuales más que en el REM previo. El "Top 10" de analistas, aquellos que han demostrado mayor precisión en sus proyecciones pasadas, estimó una inflación núcleo de 1,9% mensual para agosto, un incremento de apenas 0,1 punto porcentual.
Impacto de la Incertidumbre Política y Económica
La tensión política previa a las elecciones legislativas juega un papel crucial en la formación de estas expectativas. La incertidumbre sobre el resultado electoral y las posibles modificaciones en la política económica generan volatilidad en los mercados y aumentan la demanda de dólares como refugio. La intervención del gobierno en el mercado cambiario, aunque busca contener la presión compradora, también puede generar desconfianza y alimentar las expectativas de devaluación. La efectividad de esta intervención dependerá de la credibilidad de las políticas económicas y de la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad cambiaria.
El contraste entre las proyecciones del REM y las estimaciones del proyecto de Presupuesto 2026 pone de manifiesto la dificultad del gobierno para prever la evolución económica y ajustar sus políticas a la realidad del mercado. La revisión al alza de las proyecciones de inflación y tipo de cambio indica que las condiciones económicas son más desafiantes de lo previsto, y que se requieren medidas más contundentes para estabilizar la economía. La capacidad del gobierno para generar confianza y atraer inversiones será fundamental para superar estos desafíos.
Detalle de las Proyecciones del REM para el Tipo de Cambio
El REM proporciona datos más detallados sobre las proyecciones del tipo de cambio. La mediana de las proyecciones para el promedio de septiembre actual se ubica en $1.362 por dólar. Para el "Top 10" de analistas, el tipo de cambio nominal promedio esperado para septiembre es de $1.366. Estas proyecciones, aunque modestas en el corto plazo, sugieren una tendencia alcista que se acentúa a medida que se avanza en el tiempo. La expectativa de que el tipo de cambio llegue a $1.441 en diciembre refleja la creciente preocupación sobre la evolución de la inflación y la necesidad de ajustar las políticas económicas.
El mercado de futuros, por su parte, opera con un dólar mayorista de $1.557 para diciembre, un nivel significativamente superior al previsto por los analistas. Esta diferencia puede reflejar una mayor desconfianza en la capacidad del gobierno para controlar la inflación y el tipo de cambio, y una expectativa de devaluación más pronunciada. La volatilidad del mercado de futuros también puede estar influenciada por factores externos, como la evolución de la economía global y las políticas monetarias de los principales bancos centrales.
Análisis Profundo de las Proyecciones de Inflación
Las proyecciones de inflación publicadas por el REM para los próximos meses muestran una suba leve respecto al aumento que tuvo la cotización del dólar semanas atrás. La inflación proyectada para agosto es del 2,1%, 0,4 puntos porcentuales más que en el REM anterior. El "Top 10" de analistas reportó una inflación de 2% mensual para agosto, 0,2 puntos porcentuales más que en el relevamiento anterior. Estas proyecciones sugieren que la inflación se mantendrá en niveles elevados en los próximos meses, aunque se espera una desaceleración gradual.
Las proyecciones para los meses siguientes indican una baja generalizada de las proyecciones de inflación, manteniéndose los guarismos mensuales siempre por debajo del 2%. Para septiembre, se aguarda una inflación del 1,80%, mientras que para octubre y noviembre se proyectan incrementos del 1,70% y 1,6%, respectivamente. Sin embargo, la proyección de inflación para todo 2025 es del 28,20%, lo que implica un avance de 0,9 puntos porcentuales respecto al informe del mes pasado. Este aumento refleja la creciente preocupación sobre la evolución de la inflación y la necesidad de implementar medidas más contundentes para controlarla.
Artículos relacionados