Dólares trepan sobre los $1.400 y analistas prevén que lleguen a $1.500
A mediados del mes de julio, el dólar blue, así como los tipos de cambio financieros CCL y MEP, sobrepasaron la barrera de los 1.400 pesos, impulsados por la incertidumbre y la falta de medidas claras por parte del gobierno para estabilizar el mercado cambiario.
Reacción del mercado financiero
Tras los anuncios del Ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el inicio de la segunda fase del programa económico, el dólar blue registró un salto de 40 pesos, alcanzando un nuevo récord de 1.405 pesos, mientras que el CCL y el MEP escalaron un 4,6% y un 4,8%, respectivamente, hasta los 1.412,26 y 1.413 pesos.
Los analistas atribuyen esta reacción a la falta de certezas sobre la salida del control de cambios y a la ausencia de modificaciones en el frente cambiario que despejen la incertidumbre en materia de acumulación de reservas.
Perspectivas de los dólares paralelos
Las opiniones sobre el rumbo de los dólares paralelos están divididas. Algunos analistas prevén una posible sobre reacción inicial que podría descomprimirse en los próximos días, mientras que otros auguran que los 1.400 pesos podrían convertirse en un nuevo umbral para los dólares paralelos, con proyecciones de llegar incluso a los 1.500 pesos.
El consenso es que el devenir de los dólares libres dependerá en gran medida de la evolución de la acumulación de reservas del Banco Central.
Declaraciones de los expertos
"Las medidas anunciadas generan más dudas que certezas. La situación no está para que lancen medidas monetarias de forma ambigua. Las consecuencias ya están a la vista: subieron los dólares, y cayeron bonos y acciones"
Christian Buteler, analista financiero
"Hoy el mercado está desorientado después de los anuncios. No hay relevancia en términos de política cambiaria. Los factores que impiden acumular reservas siguen vigentes, por lo que los mercados reaccionaron en consecuencia"
Maximiliano Ramírez, economista
"Lo que más preocupa es la falta de independencia del Banco Central. Anunciar una letra regulada por el BCRA y gestionada por el Tesoro es un error básico de economía, que genera pánico en los mercados"
Natalia Motyl, economista
Artículos relacionados