Dominicanos con Antecedentes Penales Desbaratan Red de Delivery de Drogas en Comodoro Rivadavia
Comodoro Rivadavia, una ciudad patagónica argentina conocida por su actividad petrolera, se ha visto sacudida por el desmantelamiento de una red de narcotráfico que operaba con la particularidad de ofrecer servicios de “delivery” de droga. El operativo, bautizado como “Última Entrega”, ha puesto de manifiesto no solo la creciente sofisticación de las organizaciones criminales, sino también la vulnerabilidad de las ciudades medianas ante este flagelo. La detención de dos ciudadanos dominicanos con antecedentes penales ha reabierto el debate sobre la legislación migratoria y las medidas para combatir el crimen extranjero, en un contexto de endurecimiento de las políticas de control y expulsión. Este artículo analiza en profundidad el caso, las implicaciones legales y el panorama actual del tráfico de drogas en Argentina, con un enfoque especial en la situación de los extranjeros involucrados.
- El Operativo “Última Entrega”: Detalles del Desmantelamiento
- Antecedentes Penales y la Legislación Migratoria: Un Enfoque Más Estricto
- El Narcotráfico en Comodoro Rivadavia y la Modalidad “Delivery”
- La Importancia de la Denuncia Anónima y la Colaboración Ciudadana
- El Contexto Regional y la Presencia de Ciudadanos Extranjeros en el Narcotráfico
El Operativo “Última Entrega”: Detalles del Desmantelamiento
El operativo “Última Entrega”, llevado a cabo por la División Drogas de la Policía del Chubut en colaboración con la Fiscalía Federal, se inició a partir de una denuncia anónima recibida a través del 134, la línea telefónica destinada a reportar delitos relacionados con el narcotráfico. Durante dos meses, los investigadores recopilaron pruebas que apuntaban a la existencia de una red de narcomenudeo que utilizaba la modalidad de entrega a domicilio para distribuir cocaína y cannabis sativa en diferentes puntos de Comodoro Rivadavia. La investigación culminó con cuatro órdenes de allanamiento, ejecutadas en tres domicilios del barrio Ceferino y uno en el ex radio estación. Los resultados fueron contundentes: se incautaron 21 envoltorios de cocaína (100 gramos), 300 gramos de cannabis sativa ocultos en un parlante, seis balanzas de precisión, un revólver calibre 38 largo con municiones y 250 mil pesos en efectivo.
La clave del operativo fue la identificación de uno de los implicados como el encargado de realizar las entregas de droga en la ciudad, utilizando un vehículo para desplazarse rápidamente y evitar ser detectado. La meticulosa labor de los investigadores permitió documentar cada etapa de la operación, desde la compra de la droga hasta la entrega final al cliente. La detención de los dos ciudadanos dominicanos, quienes ya contaban con antecedentes penales (uno por comercio de estupefacientes y el otro por un delito cometido en otra provincia), representa un golpe significativo para la red de narcotráfico y un mensaje claro a quienes se dedican a esta actividad ilegal.
Antecedentes Penales y la Legislación Migratoria: Un Enfoque Más Estricto
El hecho de que ambos detenidos tuvieran antecedentes penales ha puesto de relieve la importancia de fortalecer los controles migratorios y endurecer las medidas contra los extranjeros que cometen delitos en Argentina. En mayo de 2025, se publicó el Decreto 366/2025, que introdujo modificaciones sustanciales en la Ley de Migraciones, ampliando las causas para impedir el ingreso o la permanencia en el país, reforzando los mecanismos para cancelar residencias y habilitando la expulsión inmediata en casos de ingreso irregular. Esta nueva normativa también establece una prohibición de reingreso de al menos 5 años (o permanente si se trata de delitos graves) y prevé la retención preventiva del extranjero durante el proceso para evitar fugas.
Las estadísticas confirman la tendencia a un mayor control y expulsión de extranjeros involucrados en actividades delictivas. En los primeros tres meses de 2025, se contabilizaron 157 expulsiones, lo que representa un promedio de 1,74 por día. Si esta tendencia se mantiene, 2025 podría cerrar con un nuevo récord, superando las 624 deportaciones registradas en 2024. Estas cifras reflejan el compromiso del gobierno argentino de combatir el crimen extranjero y proteger la seguridad de sus ciudadanos. Sin embargo, también plantean interrogantes sobre el respeto a los derechos humanos y la necesidad de garantizar un debido proceso legal para todos los implicados.
El Narcotráfico en Comodoro Rivadavia y la Modalidad “Delivery”
Comodoro Rivadavia, como muchas otras ciudades argentinas, ha experimentado un aumento en el consumo y el tráfico de drogas en los últimos años. La actividad petrolera, que atrae a una gran cantidad de trabajadores de diferentes partes del país, ha contribuido a la expansión del mercado de drogas y a la aparición de nuevas modalidades de comercialización. La modalidad “delivery”, que consiste en la entrega a domicilio de drogas a través de mensajeros o repartidores, se ha convertido en una de las más utilizadas por las organizaciones criminales, ya que permite reducir los riesgos de detección y aumentar la eficiencia de la distribución.
Esta modalidad se caracteriza por la utilización de aplicaciones de mensajería instantánea, redes sociales y plataformas online para recibir los pedidos y coordinar las entregas. Los vendedores suelen ofrecer un amplio catálogo de drogas, con precios competitivos y promociones especiales. Los clientes, por su parte, pueden realizar sus pedidos de forma discreta y recibir la droga en la puerta de su casa o en un lugar acordado previamente. La modalidad “delivery” ha facilitado el acceso a las drogas a un público más amplio, incluyendo jóvenes y personas que no suelen frecuentar los lugares de venta tradicionales.
La Importancia de la Denuncia Anónima y la Colaboración Ciudadana
El operativo “Última Entrega” es un claro ejemplo de la importancia de la denuncia anónima y la colaboración ciudadana en la lucha contra el narcotráfico. La información proporcionada por un denunciante anónimo fue fundamental para iniciar la investigación y desmantelar la red de narcomenudeo. Las autoridades han destacado el compromiso ciudadano en la lucha contra el narcotráfico y han recordado que las denuncias pueden realizarse en forma totalmente reservada a través del 134 y el 101.
La participación activa de la comunidad es esencial para combatir el narcotráfico y proteger a los jóvenes y a las familias de los efectos devastadores de las drogas. Al denunciar situaciones sospechosas, los ciudadanos contribuyen a desarticular las redes de narcotráfico, a detener a los delincuentes y a prevenir el consumo de drogas. Es importante recordar que el silencio puede ser cómplice del crimen y que la colaboración ciudadana es una herramienta poderosa para construir una sociedad más segura y justa.
El Contexto Regional y la Presencia de Ciudadanos Extranjeros en el Narcotráfico
La presencia de ciudadanos extranjeros involucrados en actividades delictivas, incluyendo el narcotráfico, es un fenómeno que se observa en varios países de América Latina. En Argentina, la República Dominicana ha sido identificada como uno de los principales países de origen de los extranjeros que se dedican al tráfico de drogas. Esto se debe a diversos factores, como la situación económica y social de la República Dominicana, la existencia de redes de narcotráfico transnacionales y la facilidad para viajar a Argentina sin necesidad de visa.
Los ciudadanos dominicanos que se dedican al narcotráfico suelen actuar como “mulas”, transportando la droga en sus cuerpos o en sus equipajes, o como “distribuidores”, encargados de vender la droga a los consumidores finales. También pueden desempeñar roles más importantes en la organización, como líderes o financistas. La colaboración entre las autoridades argentinas y las de otros países, incluyendo la República Dominicana, es fundamental para combatir el narcotráfico transnacional y desarticular las redes criminales.
Artículos relacionados