Ecofisiología de Cultivos: Avances, Innovación y Futuro de la Agricultura en Argentina.
La ecofisiología de cultivos y agroecosistemas, un campo de estudio crucial para la sostenibilidad y eficiencia de la producción agrícola, ha experimentado un notable impulso con la reciente reunión celebrada en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Este encuentro, que congregó a investigadores, profesionales y estudiantes de diversas disciplinas, representó un espacio vital para el intercambio de conocimientos, la presentación de avances científicos y la discusión de desafíos futuros. El presente artículo detalla los aspectos más relevantes de esta reunión, sus ejes temáticos, actividades complementarias y el impacto potencial de sus conclusiones en el desarrollo de la agricultura moderna.
El Auge de la Ecofisiología de Cultivos: Un Enfoque Integrador
La ecofisiología de cultivos se define como el estudio de las interacciones entre los cultivos, su entorno y los procesos fisiológicos que determinan su crecimiento, desarrollo y productividad. Este enfoque integrador, que combina principios de la fisiología vegetal, la ecología y la agronomía, se ha vuelto esencial para abordar los desafíos de la agricultura contemporánea, como el cambio climático, la degradación del suelo y la necesidad de aumentar la producción de alimentos de manera sostenible. La reunión en la UNC reflejó esta creciente importancia, atrayendo a expertos que trabajan en diversas áreas de la ecofisiología, desde el mejoramiento genético hasta la agricultura de precisión.
El interés en la ecofisiología no es casual. La agricultura intensiva, si bien ha logrado aumentar significativamente la producción de alimentos, ha generado también impactos ambientales negativos, como la pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua y el agotamiento de los recursos naturales. La ecofisiología ofrece herramientas y conocimientos para mitigar estos impactos, optimizando el uso de los recursos, reduciendo la dependencia de insumos externos y promoviendo la resiliencia de los agroecosistemas. La comprensión profunda de cómo los cultivos interactúan con su entorno permite desarrollar estrategias de manejo más eficientes y sostenibles.
Ejes Temáticos Clave: Un Panorama de la Investigación Actual
La reunión se estructuró en torno a cinco ejes temáticos principales, cada uno de los cuales abordó aspectos específicos de la ecofisiología de cultivos y agroecosistemas. El eje de Ecofisiología y mejoramiento genético se centró en la identificación de genes y mecanismos fisiológicos que confieren tolerancia a estrés abióticos (sequía, salinidad, temperatura extrema) y bióticos (plagas, enfermedades), así como en el desarrollo de variedades de cultivos más adaptadas a las condiciones ambientales cambiantes. Se presentaron investigaciones sobre el uso de marcadores moleculares y técnicas de edición genética para acelerar el proceso de mejoramiento.
El eje de Ecofisiología y manejo de cultivos exploró estrategias de manejo agronómico que optimicen el uso de los recursos (agua, nutrientes, luz) y mejoren la eficiencia de los cultivos. Se discutieron temas como la fertilización racional, el riego de precisión, el control biológico de plagas y enfermedades, y la rotación de cultivos. La importancia de comprender las necesidades fisiológicas de los cultivos en diferentes etapas de desarrollo fue un tema recurrente.
El eje de Sistemas de producción y paisaje abordó la complejidad de los agroecosistemas, considerando las interacciones entre los cultivos, el suelo, el agua, la atmósfera y la fauna. Se analizaron diferentes sistemas de producción, como la agricultura orgánica, la agroecología y la agricultura integrada, y su impacto en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La integración de la producción agrícola con la conservación del paisaje fue un tema central.
El eje de Modelos de simulación, sensores remotos y agricultura de precisión se enfocó en el uso de tecnologías avanzadas para monitorear y gestionar los cultivos de manera más eficiente. Se presentaron modelos de simulación que predicen el crecimiento y el rendimiento de los cultivos en función de las condiciones ambientales, así como aplicaciones de sensores remotos (satélites, drones) para detectar estrés en los cultivos y optimizar el uso de insumos. La agricultura de precisión, que implica la aplicación de tratamientos específicos a cada parte del campo, fue un tema de gran interés.
Finalmente, el eje de Enseñanza y comunicación de la ecofisiología de cultivos y agroecosistemas se dedicó a discutir estrategias para mejorar la formación de los futuros profesionales del sector agrícola y para comunicar los conocimientos de la ecofisiología a la sociedad en general. Se resaltó la importancia de la educación ambiental y la divulgación científica para promover una agricultura más sostenible.
Charlas, Posters y Actividades Satélites: Un Formato Dinámico y Participativo
La reunión combinó diferentes formatos de presentación, incluyendo charlas plenarias, charlas temáticas, exposiciones orales y presentaciones de posters. Las charlas plenarias, a cargo de investigadores de renombre internacional, ofrecieron una visión general de los desafíos y oportunidades en el campo de la ecofisiología. Las charlas temáticas, más específicas, permitieron profundizar en temas concretos dentro de cada eje temático. Las exposiciones orales brindaron a los investigadores jóvenes la oportunidad de presentar sus trabajos y recibir retroalimentación de sus colegas. Las presentaciones de posters, por su parte, facilitaron la interacción informal y el intercambio de ideas.
Las actividades satélites complementaron el programa académico, ofreciendo experiencias prácticas y oportunidades de aprendizaje fuera del aula. La presentación del software FastMapping para agricultura demostró el potencial de las herramientas digitales para el análisis y la gestión de datos espaciales en la agricultura. Este software permite generar mapas de rendimiento, mapas de fertilidad del suelo y mapas de riesgo de plagas y enfermedades, lo que facilita la toma de decisiones informadas. La recorrida a los Experimentos de Larga Duración en el predio del INTA Manfredi ofreció a los participantes la oportunidad de conocer de primera mano los resultados de investigaciones a largo plazo sobre el manejo del suelo y los cultivos. Estos experimentos, que se llevan a cabo desde hace décadas, han proporcionado información valiosa sobre los efectos de diferentes prácticas agrícolas en la productividad y la sostenibilidad de los agroecosistemas.
El Futuro de la Ecofisiología: Hacia una Agricultura Más Sostenible
La reunión en la UNC demostró el dinamismo y la relevancia de la ecofisiología de cultivos y agroecosistemas como disciplina científica. Los avances presentados en los diferentes ejes temáticos sugieren que la ecofisiología tiene un papel fundamental que desempeñar en el desarrollo de una agricultura más sostenible, resiliente y eficiente. La integración de conocimientos de diferentes disciplinas, el uso de tecnologías avanzadas y la colaboración entre investigadores, profesionales y productores son clave para abordar los desafíos futuros.
La elección de Paraná (Entre Ríos) como sede de la próxima edición en 2027 refleja el interés en extender el alcance de la reunión a otras regiones del país y en promover la participación de un público más amplio. La provincia de Entre Ríos, con su importante tradición agrícola y su creciente apuesta por la innovación, ofrece un escenario ideal para continuar impulsando el desarrollo de la ecofisiología de cultivos y agroecosistemas. La continuidad de este tipo de encuentros es esencial para fortalecer la comunidad científica y para fomentar la transferencia de conocimientos a la práctica agrícola.
La creciente demanda de alimentos, el cambio climático y la degradación del medio ambiente exigen un cambio de paradigma en la agricultura. La ecofisiología, con su enfoque integrador y su compromiso con la sostenibilidad, ofrece una hoja de ruta para construir un futuro agrícola más próspero y respetuoso con el planeta. La reunión en la UNC fue un paso importante en esta dirección, y la próxima edición en Paraná promete seguir avanzando en este camino.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/exitosa-1deg-reunion-nacional-de-ecofisiologia-y-agroecosistemas
Artículos relacionados