Economistas alertan sobre el dólar barato del Gobierno
En un giro inesperado, destacados economistas ortodoxos alzan la voz para advertir sobre el rumbo económico del gobierno argentino, dominado por políticas promercado. Este escenario suscita el recuerdo de los años 70, cuando los errores de política llevaron al país al desastre.
El eco del pasado: economistas advierten sobre el dólar barato
Orlando Ferreres, exviceministro de Economía bajo Carlos Menem, recuerda su fallido intento de convencer a José Alfredo Martínez de Hoz, entonces ministro de Economía, sobre el fracaso inminente de la "tablita", un plan de estabilización basado en una paridad fija del peso argentino frente al dólar estadounidense. Ferreres cree que los errores de esa época se están repitiendo ahora.
El círculo rojo se une a la alerta
Otros economistas reconocidos, como Miguel Ángel Broda, también se han pronunciado contra la política cambiaria del gobierno. Broda, defensor de la economía abierta y cercano al menemismo, advierte que "abrir la economía con un dólar regalado" puede tener graves consecuencias, como la destrucción de empresas y la pérdida de empleos. Juan Carlos de Pablo, Miguel Kiguel, Rodolfo Santángelo y Carlos Melconian también han expresado sus inquietudes.
"No podemos abrir la economía con un dólar regalado. Lo hicimos con Martínez de Hoz y así nos fue. No hay que matar gente y empresas durante la apertura. Sufrirán los conurbanos donde están las fábricas que sustituyen importaciones".
Miguel Ángel Broda, economista
El contraste con Wall Street
A contramano de estas advertencias, los analistas de Wall Street se muestran optimistas sobre la economía argentina. El informe de JP Morgan destaca el fin de la recesión y una rápida recuperación, mientras que Morgan Stanley anticipa un "período sostenido de crecimiento". Sin embargo, estos informes pasan por alto el evidente desfase del tipo de cambio real y los posibles riesgos de un "cisne negro", como una devaluación más profunda en Brasil.
La defensa del gobierno
Los economistas del equipo de Luis Caputo, ministro de Finanzas, discrepan con los pesimistas. Argumentan que el tipo de cambio real multilateral no es un indicador adecuado de competitividad y citan el ejemplo de la convertibilidad, cuando Argentina experimentó un fuerte crecimiento de las exportaciones a pesar de una apreciación del peso. Según ellos, los acuerdos comerciales son más importantes que el tipo de cambio.
¿Quién tiene razón?
El tiempo dirá si los economistas del "círculo rojo", con su experiencia en crisis pasadas, tienen razón en sus advertencias. O si el gobierno y los bancos de Wall Street, con su optimismo actual, han acertado en su previsión de un futuro próspero para Argentina.
Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/418305-el-dolar-barato-genera-un-choque-entre-economistas
Artículos relacionados