EEUU compra pesos argentinos: Impacto en liquidez, tasas y el futuro del dólar
Argentina se encuentra en un momento económico crucial, marcado por la incertidumbre electoral y la intervención inusual del Tesoro de los Estados Unidos en el mercado cambiario local. La compra de pesos por parte de EE.UU., orquestada por Scott Bessent, ha generado un debate intenso sobre sus motivaciones, efectos y duración. Este artículo analiza en profundidad las intervenciones del Tesoro estadounidense, su impacto en la liquidez del sistema financiero argentino, las declaraciones del ministro Luis Caputo y las perspectivas futuras del mercado cambiario.
- Intervenciones del Tesoro de EE.UU.: Un Análisis Cuantitativo
- El Destino de los Pesos Comprados: Impacto en la Liquidez
- ¿Pesos Remunerados o a Tasa Cero? La Incertidumbre Persiste
- Caputo Niega una Devaluación Post-Electoral: ¿Credibilidad en Juego?
- El Timing de las Intervenciones: ¿Hasta Cuándo Continuarán?
- Implicaciones para la Política Monetaria Argentina
Intervenciones del Tesoro de EE.UU.: Un Análisis Cuantitativo
En los primeros dos días de intervenciones, el Tesoro de los Estados Unidos habría inyectado más de u$s300 millones al mercado. A esta cifra se suman las ventas previas, estimadas en u$s140 millones el jueves de la semana pasada y u$s199 millones el miércoles. En total, las "compras de pesos" ascienden a un equivalente de u$s349 millones en dos jornadas, sin considerar la intervención del jueves. La consultora 1816 destaca que, durante las últimas dos ruedas con intervención estadounidense, el tipo de cambio oficial ha experimentado un aumento del 1,5% diario, lo que sugiere una demanda de cobertura aún firme, al menos por debajo del techo de la banda. El CCL, considerado el mercado más cercano a un tipo de cambio libre, cerró en torno a los 1500 pesos.
La magnitud de estas intervenciones es significativa y plantea interrogantes sobre la estrategia de EE.UU. en el contexto argentino. La compra de pesos por parte del Tesoro estadounidense no es una práctica común y su objetivo exacto sigue siendo objeto de especulación. Algunos analistas sugieren que podría estar relacionada con la necesidad de fortalecer la posición del dólar o con la búsqueda de oportunidades de inversión en el mercado argentino.
El Destino de los Pesos Comprados: Impacto en la Liquidez
Un aspecto crucial de estas intervenciones es el destino final de los pesos que compra el Tesoro de EE.UU. Según la consultora 1816, estos pesos son depositados en el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Sin embargo, no forman parte de la base monetaria, lo que ha contribuido a la falta de liquidez en el sistema financiero durante la semana, elevando la tasa a un día interbancaria a un promedio del 157% TNA el miércoles. Esta escasez de liquidez ha generado tensiones en el mercado y ha afectado la capacidad de los bancos para operar.
La decisión de no incluir los pesos comprados en la base monetaria tiene implicaciones importantes para la política monetaria del BCRA. Al no aumentar la base monetaria, el BCRA evita alimentar la inflación, pero al mismo tiempo agrava la falta de liquidez en el sistema. Esta situación plantea un dilema para las autoridades monetarias, que deben equilibrar la necesidad de controlar la inflación con la de mantener la estabilidad financiera.
¿Pesos Remunerados o a Tasa Cero? La Incertidumbre Persiste
Los economistas se preguntan si los pesos depositados por el Tesoro de EE.UU. en el BCRA están remunerados o a tasa cero. La respuesta a esta pregunta es fundamental para comprender el impacto total de las intervenciones en el sistema financiero. Si los pesos estuvieran remunerados, el BCRA tendría que pagar intereses sobre esos depósitos, lo que podría aumentar la presión sobre sus reservas. Si estuvieran a tasa cero, el impacto sobre las reservas sería menor, pero la falta de liquidez en el sistema podría ser aún más pronunciada.
La falta de información oficial sobre este tema dificulta el análisis y genera incertidumbre en el mercado. La consultora 1816 señala que, de ser correcta la hipótesis de que los pesos del Tesoro están en el Central, las ventas de dólares por parte de EE.UU. tendrían efectos similares en los agregados monetarios que las ventas de dólares del Tesoro argentino o del BCRA. Esto significa que las intervenciones de Bessent habrían contribuido a achicar aún más la liquidez en pesos del sistema financiero local, exacerbando el aumento de las tasas de interés.
Caputo Niega una Devaluación Post-Electoral: ¿Credibilidad en Juego?
En medio de este escenario complejo, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha reiterado su postura de no implementar una devaluación después de las elecciones del domingo 26. Lo hizo durante su participación en el Coloquio de IDEA, en una intervención grabada previamente. Caputo argumentó que no debería ser necesaria una nueva devaluación y que la competitividad de Argentina no depende únicamente de una moneda débil. Esta declaración busca tranquilizar a los mercados y evitar una corrida cambiaria.
Sin embargo, la credibilidad de Caputo y del gobierno actual está en juego. Las intervenciones del Tesoro de EE.UU. y la falta de liquidez en el sistema financiero sugieren que la situación económica es más frágil de lo que el ministro admite. La persistencia de la incertidumbre electoral y la falta de un plan económico claro alimentan las dudas sobre la sostenibilidad de la política cambiaria actual.
El Timing de las Intervenciones: ¿Hasta Cuándo Continuarán?
Una de las preguntas clave que se plantea el mercado es hasta cuándo continuarán las intervenciones ordenadas por Scott Bessent. ¿Se mantendrán después de las elecciones, si fuera necesario? Nadie se atreve a dar una respuesta definitiva. La normalización de la oferta de dólares se espera recién en diciembre, con la cosecha fina, lo que sugiere que la demanda de divisas podría seguir superando a la oferta en el corto plazo.
En este contexto, la continuidad de las intervenciones del Tesoro de EE.UU. dependerá de la evolución del mercado cambiario y de la capacidad del gobierno argentino para estabilizar la economía. Si la demanda de dólares se mantiene alta y la oferta sigue siendo limitada, es probable que EE.UU. continúe comprando pesos para evitar una depreciación brusca del tipo de cambio. Sin embargo, esta estrategia podría tener efectos negativos a largo plazo, como la reducción de las reservas del BCRA y el aumento de la inflación.
Implicaciones para la Política Monetaria Argentina
Las intervenciones del Tesoro de EE.UU. complican aún más la política monetaria del BCRA. La falta de liquidez en el sistema financiero y la incertidumbre sobre el destino de los pesos comprados dificultan la implementación de medidas efectivas para controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio. El BCRA se enfrenta a un dilema: debe equilibrar la necesidad de mantener la estabilidad financiera con la de evitar una mayor depreciación de la moneda.
La inyección de $2,1 billones del Tesoro por el bajo rollover de la subasta de ayer, mencionada en el informe de 1816, es un intento de aliviar la falta de liquidez en el sistema. Sin embargo, esta medida podría tener efectos temporales y no resolver el problema de fondo. La clave para estabilizar la economía argentina reside en la implementación de un plan económico integral que aborde los problemas estructurales del país y restaure la confianza de los inversores.
Artículos relacionados