EEUU Rescata al Peso Argentino: Intervención Cambiaria y Expectativas Elecciones 2024

La reciente intervención del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino ha sacudido los cimientos de la economía local, generando un torbellino de expectativas y análisis. Este movimiento, sin precedentes en la historia reciente, ha inyectado una dosis de optimismo en un contexto de incertidumbre política y económica, a pocas semanas de las elecciones nacionales. El artículo explora en detalle las implicaciones de esta intervención, las estrategias del gobierno argentino, las proyecciones futuras y el papel crucial de la relación bilateral con Estados Unidos.

Índice

El Respiro Post-Feriado y la Incertidumbre Persistente

El feriado en Estados Unidos, aunque otorga un breve respiro a Wall Street, no elimina la principal interrogante que persigue a los operadores financieros: ¿continuará el Tesoro estadounidense con sus intervenciones en el mercado de cambios argentino hasta el 26 de octubre? La respuesta a esta pregunta es fundamental para comprender la dinámica del mercado en las próximas diez jornadas financieras. La intervención del jueves pasado, a través del Banco Santander, marcó un punto de inflexión, pero su sostenibilidad a largo plazo es incierta.

La posibilidad de que el Tesoro estadounidense amplíe su accionar a los mercados de dólares financieros, comprando bonos y operando en el mercado de futuros, añade una capa de complejidad al panorama. Las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en LN+, confirmaron esta posibilidad, revelando la amplitud de las herramientas disponibles para influir en el tipo de cambio y estabilizar la economía.

Caputo y la Continuidad del Esquema Cambiario

Luis Caputo ha reafirmado el compromiso del gobierno con el sistema de bandas cambiarias, descartando una devaluación abrupta. El dólar, según sus declaraciones, continuará flotando dentro de los límites establecidos desde abril pasado. Esta estrategia busca evitar una espiral inflacionaria y mantener la estabilidad cambiaria, al menos hasta después de las elecciones.

La justificación de la intervención estadounidense, según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, radica en la percepción de que el peso argentino está subvaluado. La inyección de 20.000 millones de dólares en swaps no es una decisión arbitraria, sino una muestra de alineación con las políticas económicas del gobierno argentino. Bessent ha asegurado que la ayuda continuará en la medida necesaria, incluso extendiéndose a la compra de pesos en el mercado libre y la venta de dólares financieros.

Intervención del Tesoro y Reservas del BCRA: Un Equilibrio Delicado

Las diez ruedas cambiarias restantes antes de las elecciones se presentan como un desafío para el gobierno, aunque menos complejo de lo que se preveía inicialmente. Sin embargo, el Tesoro argentino habría agotado sus reservas de dólares depositadas en el Banco Central. Esta situación incluye los fondos provenientes de la liquidación del sector agroexportador, incentivado por la reducción temporal de las retenciones a la soja y al maíz.

De no haber sido por la intervención del Tesoro estadounidense, el Banco Central se habría visto obligado a vender parte de sus reservas internacionales, que ascienden a 42.000 millones de dólares. La inyección de divisas por parte de Estados Unidos ha aliviado la presión sobre el Banco Central y ha permitido mantener la estabilidad cambiaria.

Cambio de Tendencia Tras el Anuncio de Ayuda

El anuncio de ayuda financiera por parte del Tesoro estadounidense ha generado un cambio de tendencia en los mercados. Las malas noticias políticas que había estado acumulando el gobierno han recibido un impulso positivo con esta intervención. La compra de pesos por parte del Tesoro estadounidense en el mercado oficial ha modificado las expectativas y ha generado un clima de optimismo.

La reacción del mercado fue inmediata: los bonos y las acciones se dispararon, el riesgo país bajó de los 1.000 puntos y la presión sobre el dólar comenzó a ceder. La oferta de dólares en el Mercado Libre de Cambios (MLC) se incrementó, impulsada por la venta de divisas por parte de privados.

Impacto en los Mercados y Proyecciones de Intervención

La intervención del Tesoro estadounidense se materializó a través de la venta de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, cuyos dólares fueron depositados en la filial neoyorquina del Banco Santander, que a su vez los transfirió a su sucursal argentina para su oferta en el mercado. Aunque el monto exacto no ha sido confirmado, se estima que rondó los 100 millones de dólares.

Sin embargo, algunos operadores proyectan que, si la demanda de dólares no disminuye, el Tesoro estadounidense podría necesitar vender hasta 300 millones de dólares por día para mantener el valor del dólar oficial dentro de la banda cambiaria. Esto implicaría una intervención total de 3.000 millones de dólares en el mercado local.

Como resultado de la intervención, el dólar mayorista cerró a $1.420, con una baja de 10 pesos. Los negocios en el MULC disminuyeron en 200 millones de dólares, ya que los compradores de divisas desaparecieron. El volumen operado fue de 416 millones de dólares, de los cuales se estima que la venta del Banco Santander representó menos de 100 millones.

Expectativas Hasta las Elecciones y Posible Ampliación de la Intervención

Se espera que estas operaciones se repitan hasta las elecciones del 26 de octubre, y que se sumen otros bancos estadounidenses, como Citi y J.P. Morgan, a la intervención. Circulan rumores en Nueva York de que el Tesoro estadounidense dispondría de 20.000 millones de dólares adicionales para intervenir en la compra de bonos argentinos y reducir el riesgo país.

La definición de Bessent sobre la adecuación de la banda cambiaria para el programa del gobierno refuerza la confianza en la estrategia económica. Sin embargo, es evidente que, sin acceso a los mercados internacionales, el programa económico de Milei y Caputo requiere una dosis periódica de dólares.

Un Historial de Inyección de Divisas

En los últimos dos años, el gobierno ha recurrido a diversas fuentes para obtener dólares: la compra de más de 20.000 millones de dólares, los dólares "del colchón" de los argentinos, dos cosechas infladas por la baja de retenciones, un préstamo REPO de bancos internacionales, un blanqueo de más de 20.000 millones de dólares y un desembolso del FMI por unos 14.000 millones de dólares. La compra de pesos dispuesta por Bessent se suma a esta lista.

La intervención del Tesoro estadounidense representa un cambio significativo en la estrategia de financiamiento del gobierno, al proporcionar una fuente de dólares adicional y reducir la presión sobre las reservas del Banco Central. Sin embargo, su sostenibilidad a largo plazo dependerá de la evolución de la situación política y económica, así como de la voluntad de Estados Unidos de continuar brindando apoyo financiero.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/439377-cuantos-dolares-podria-vender-el-tesoro-americano-hasta-las-elecciones-del-26-de-octubre

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/439377-cuantos-dolares-podria-vender-el-tesoro-americano-hasta-las-elecciones-del-26-de-octubre

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información