EEUU Subestimó a Rusia: El Error Estratégico que Afecta a Ucrania y Empuja a Putin hacia China.

La guerra en Ucrania ha expuesto no solo la brutalidad del conflicto, sino también una profunda falla en la percepción estratégica de Estados Unidos hacia Rusia. Lo que comenzó como una esperanza, expresada tras el encuentro en Anchorage en 2021, de poder establecer un diálogo constructivo con Moscú, se ha revelado como una subestimación peligrosa de las ambiciones y la autonomía del Kremlin. CNN y otros medios señalan que esta "interpretación errónea" de la situación, alimentada por deseos y no por realidades geopolíticas, está teniendo un costo directo y devastador para Ucrania. El reciente ataque con drones en territorio polaco, un incidente que podría haber escalado rápidamente, es un recordatorio contundente de la inestabilidad y la imprevisibilidad de la situación. Este artículo analiza en profundidad cómo la visión estadounidense de Rusia, marcada por el optimismo y la subestimación, ha contribuido a la prolongación del conflicto y a la creciente complejidad del panorama internacional.

Índice

El Encuentro en Anchorage: Una Esperanza Desvanecida

En marzo de 2021, el primer encuentro cara a cara entre la administración Biden y representantes del gobierno ruso tuvo lugar en Anchorage, Alaska. El tono fue tenso, con acusaciones mutuas de injerencia y violaciones de los derechos humanos. Sin embargo, a pesar de la confrontación inicial, surgió una tenue esperanza de que se pudiera establecer un canal de comunicación y evitar una mayor escalada de las tensiones. Funcionarios estadounidenses, incluyendo al entonces Secretario de Estado Antony Blinken, expresaron su deseo de una relación "estable y predecible" con Rusia, basada en el respeto mutuo y la cooperación en áreas de interés común. Esta postura, sin embargo, se basaba en una premisa fundamentalmente errónea: la creencia de que Rusia, a pesar de sus acciones agresivas en Ucrania y en otros lugares, era susceptible de ser influenciada y disuadida a través del diálogo y las sanciones.

La administración Biden, al igual que administraciones anteriores, parecía aferrarse a la idea de que Rusia era un actor racional que respondería a los incentivos y a las presiones externas. Se esperaba que las sanciones económicas, combinadas con la diplomacia, pudieran obligar a Putin a moderar su comportamiento y a respetar el derecho internacional. Esta visión ignoraba la profunda desconfianza de Putin hacia Occidente, su convicción de que Estados Unidos busca debilitar a Rusia y su determinación de restaurar la influencia de Moscú en su "esfera de influencia". El encuentro en Anchorage, en retrospectiva, se convirtió en un símbolo de la ingenuidad estadounidense y de su incapacidad para comprender las verdaderas motivaciones del Kremlin.

La Subestimación de la Autonomía Rusa y el Eje con China

Uno de los errores más graves cometidos por Estados Unidos fue subestimar la capacidad de Rusia para diversificar sus alianzas y reducir su dependencia de Occidente. Durante mucho tiempo, Washington consideró a Rusia como un país aislado, vulnerable a las sanciones y dependiente de la inversión y la tecnología occidentales. Sin embargo, en los últimos años, Rusia ha fortalecido significativamente sus lazos con China, estableciendo una asociación estratégica que desafía el orden mundial liderado por Estados Unidos. Esta alianza, impulsada por intereses comunes y por una creciente desconfianza hacia Occidente, ha permitido a Rusia resistir las sanciones y mantener su influencia en la escena internacional.

El periodista Nick Paton Walsh, de CNN, destaca que la interpretación estadounidense de la situación se alimentaba de la "esperanza" de que Rusia fuera un "vasallo productor de energía de Pekín", en lugar de un actor autónomo con sus propios intereses y ambiciones. Esta visión simplista ignoraba la realidad de que Rusia y China, a pesar de sus diferencias, comparten un objetivo común: desafiar la hegemonía estadounidense y construir un orden mundial multipolar. La reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), donde se observaron conversaciones entre líderes de China, Rusia y Corea del Norte, es una prueba de la creciente cooperación entre estos países y de la erosión de la influencia occidental.

El Impacto en Ucrania: Una Guerra Prolongada y un Costo Elevado

La subestimación de Rusia y su alianza con China ha tenido consecuencias devastadoras para Ucrania. Al creer que Putin podía ser disuadido a través de la diplomacia y las sanciones, Estados Unidos tardó en proporcionar a Ucrania la ayuda militar y financiera necesaria para defenderse de la agresión rusa. Esta demora permitió a Rusia ganar terreno en el este y el sur de Ucrania, causando un enorme sufrimiento humano y destruyendo la infraestructura del país. La guerra se ha prolongado durante más de un año y medio, sin visos de una solución pacífica a corto plazo.

El reciente ataque con drones en territorio polaco, que causó la muerte de dos personas, es un recordatorio de la escalada potencial del conflicto. Si bien se determinó que el misil fue lanzado por las fuerzas de defensa aérea ucranianas, el incidente puso de manifiesto la vulnerabilidad de los países de la OTAN y la necesidad de una mayor vigilancia y preparación. La posibilidad de una escalada accidental o intencional del conflicto sigue siendo una amenaza real, y las consecuencias podrían ser catastróficas. La "interpretación errónea" de la situación por parte de Estados Unidos ha contribuido a crear un entorno de incertidumbre y peligro, que amenaza la seguridad de toda Europa.

El Pesimismo Creciente de Trump y la Reevaluación Estratégica

Incluso figuras como Donald Trump, conocido por su enfoque pragmático y su disposición a negociar con líderes autoritarios, han comenzado a mostrarse pesimistas sobre el fin de la guerra en Ucrania. Trump ha criticado la política de la administración Biden hacia Rusia, argumentando que ha sido demasiado débil y que ha provocado la agresión rusa. Su reciente reunión con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, y su interés en establecer una relación más estrecha con Putin, son señales de un cambio en su perspectiva y de una creciente preocupación por la situación geopolítica.

La reunión entre China, Corea del Norte y Rusia, y las conversaciones sobre temas tan insólitos como la "inmortalidad", son un claro indicio de la creciente cooperación entre estos países y de su desafío al orden mundial liderado por Estados Unidos. Esta nueva realidad obliga a Washington a reevaluar su estrategia hacia Rusia y a adoptar un enfoque más realista y pragmático. La creencia de que Rusia puede ser influenciada a través del diálogo y las sanciones ha demostrado ser una ilusión peligrosa. Estados Unidos debe reconocer la autonomía de Rusia, su alianza con China y su determinación de defender sus intereses, incluso si eso significa desafiar las normas internacionales.

Lecciones Aprendidas y el Futuro de la Política Exterior Estadounidense

La experiencia en Ucrania ha puesto de manifiesto la necesidad de una política exterior estadounidense más informada, más realista y más basada en la inteligencia. La subestimación de las ambiciones de Rusia, la ignorancia de su alianza con China y la confianza excesiva en la diplomacia y las sanciones han tenido consecuencias desastrosas. Estados Unidos debe aprender de estos errores y adoptar un enfoque más proactivo y más enfocado en la disuasión. Esto implica fortalecer las alianzas con los países de la OTAN, aumentar el gasto en defensa y proporcionar a Ucrania la ayuda militar y financiera necesaria para defenderse de la agresión rusa.

Además, Estados Unidos debe reconocer la importancia de la competencia estratégica con China y adoptar una estrategia integral para contrarrestar su creciente influencia. Esto implica invertir en innovación tecnológica, fortalecer las cadenas de suministro y promover los valores democráticos en todo el mundo. La guerra en Ucrania ha demostrado que el mundo es un lugar peligroso y que la paz y la seguridad no pueden darse por sentadas. Estados Unidos debe estar preparado para defender sus intereses y los de sus aliados, incluso si eso significa asumir riesgos y tomar decisiones difíciles. La "interpretación errónea" de la situación en Rusia ha sido una lección costosa, pero también una oportunidad para aprender y mejorar la política exterior estadounidense.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//global/desde-cnn-senalan-interpretacion-erronea-eeuu-sobre-rusia-le-esta-costando-cara-ucrania.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//global/desde-cnn-senalan-interpretacion-erronea-eeuu-sobre-rusia-le-esta-costando-cara-ucrania.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información