Ejércitos Americanos: Innovación, Cooperación y Nuevos Roles ante los Desafíos del Siglo XXI
En un mundo en constante transformación, los ejércitos de América se enfrentan a desafíos sin precedentes. Desde la ciberseguridad hasta la respuesta a desastres naturales, pasando por la lucha contra el crimen organizado transnacional, las fuerzas armadas deben adaptarse y evolucionar para mantener su relevancia y eficacia. El Ciclo XXXVI de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), celebrado bajo el liderazgo del Ejército Mexicano, se erigió como un espacio crucial para analizar estos nuevos roles y fortalecer la cooperación regional. Este artículo explora los temas centrales abordados en la conferencia, las reuniones bilaterales clave y las perspectivas de futuro para los ejércitos del continente.
Los Nuevos Roles de los Ejércitos Americanos en el Siglo XXI
El siglo XXI ha redefinido el concepto tradicional de seguridad. Ya no se trata únicamente de la defensa contra amenazas externas convencionales, sino de abordar un espectro mucho más amplio de desafíos que incluyen amenazas híbridas, terrorismo, crimen organizado, desastres naturales y, cada vez más, la ciberseguridad. Los ejércitos americanos, conscientes de esta realidad, han comenzado a adoptar roles que van más allá de su función militar tradicional.
La respuesta a desastres naturales es un ejemplo claro de esta evolución. Los ejércitos, con su capacidad logística, de ingeniería y de despliegue rápido, se han convertido en actores clave en la asistencia humanitaria, tanto en situaciones de emergencia como en la reconstrucción post-desastre. Esta función, sin embargo, requiere una preparación específica y una coordinación estrecha con otras agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.
Otro ámbito de creciente importancia es la lucha contra el crimen organizado transnacional. El narcotráfico, el tráfico de personas, el lavado de dinero y otras actividades ilícitas representan una amenaza para la seguridad y la estabilidad de los países americanos. Los ejércitos, en colaboración con las fuerzas policiales, están desempeñando un papel cada vez más activo en la interdicción, la inteligencia y la disrupción de estas redes criminales.
Finalmente, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para los ejércitos. La protección de las infraestructuras críticas, la defensa contra ataques cibernéticos y la capacidad de realizar operaciones en el ciberespacio son elementos esenciales para garantizar la seguridad nacional. Esto implica la formación de personal especializado, la inversión en tecnología y la colaboración con otros actores del sector.
El Ciclo XXXVI de la CEA: Un Espacio para el Intercambio de Experiencias
El Ciclo XXXVI de la CEA, presidido por el General de División de Estado Mayor Francisco Jesús Leana Ojeda, Comandante del Ejército Mexicano, y el General de Brigada de Estado Mayor José Mario Vega Hernández, Secretario General de la Conferencia, se centró en analizar los resultados y recomendaciones surgidas de las distintas conferencias especializadas realizadas a lo largo del año. El evento proporcionó un foro invaluable para el intercambio de experiencias e ideas entre los representantes de los ejércitos americanos.
Las conferencias especializadas abordaron temas específicos como la innovación tecnológica, la formación de personal, la doctrina militar y la cooperación regional. Los participantes pudieron compartir sus mejores prácticas, identificar desafíos comunes y explorar posibles soluciones. La diversidad de perspectivas y enfoques enriqueció el debate y contribuyó a una mejor comprensión de los problemas que enfrentan los ejércitos americanos.
La elección del Ejército Mexicano como anfitrión del Ciclo XXXVI fue significativa, dada la experiencia de México en la lucha contra el crimen organizado y su creciente papel en la cooperación regional en materia de seguridad. El liderazgo del General Leana Ojeda y la organización impecable del encuentro fueron ampliamente elogiados por los participantes.
El formato de la conferencia, que incluyó presentaciones, mesas redondas y sesiones de trabajo, facilitó la interacción y el intercambio de conocimientos. Los participantes tuvieron la oportunidad de establecer contactos, construir relaciones y explorar posibles áreas de colaboración.
Reuniones Bilaterales: Fortaleciendo la Cooperación Regional
En el marco de la conferencia, el jefe del Ejército Argentino mantuvo una serie de reuniones bilaterales con sus homólogos de otros países americanos. Estas reuniones fueron una oportunidad para fortalecer la cooperación institucional y explorar posibles áreas de colaboración.
La reunión con el Comandante General del Ejército Sur de los Estados Unidos, Mayor General Philip J. Ryan, se centró en la cooperación institucional entre ambos ejércitos. Esta cooperación incluye el intercambio de personal, la realización de ejercicios conjuntos y la colaboración en materia de formación y doctrina. La relación entre los ejércitos de Argentina y Estados Unidos es de larga data y se basa en intereses comunes en materia de seguridad regional.
La reunión con el Director General de la Junta Interamericana de Defensa, General de División Reinaldo Salgado, abordó los proyectos de esa organización para el período 2025/2026. La Junta Interamericana de Defensa es un organismo regional que promueve la cooperación en materia de defensa y seguridad. Los proyectos de la Junta incluyen la formación de personal, la investigación y el desarrollo de tecnologías y la asistencia humanitaria.
La reunión con el Comandante del Ejército de Paraguay, General de Ejército Manuel Rodríguez Sosa, se centró en el fortalecimiento de la cooperación en educación, adiestramiento y doctrina. Argentina y Paraguay comparten una larga frontera y enfrentan desafíos comunes en materia de seguridad. La cooperación en estas áreas es fundamental para garantizar la estabilidad y la seguridad en la región.
Innovación, Adaptabilidad y Cooperación: Pilares para el Futuro
En su discurso de clausura, el jefe del Ejército Argentino destacó la importancia de la innovación y la adaptabilidad en el escenario actual. Los ejércitos deben estar dispuestos a adoptar nuevas tecnologías, a experimentar con nuevas tácticas y a adaptarse a los cambios en el entorno operativo. La innovación no se limita a la tecnología, sino que también incluye la innovación en la formación, la doctrina y la organización.
La adaptabilidad es igualmente crucial. Los ejércitos deben ser capaces de responder rápidamente a situaciones imprevistas y de ajustar sus planes y estrategias en función de las circunstancias. Esto requiere una cultura de flexibilidad, creatividad y aprendizaje continuo.
El jefe del Ejército Argentino también resaltó la importancia de la cooperación ante desafíos comunes, como la respuesta ante desastres humanitarios. La cooperación regional es esencial para abordar problemas que trascienden las fronteras nacionales. Los ejércitos americanos deben trabajar juntos para compartir información, coordinar esfuerzos y brindar asistencia mutua.
Finalmente, expresó sus deseos de éxito al Ejército Paraguayo, que asumirá la conducción del Ciclo XXXVII, y agradeció al Ejército Mexicano por su liderazgo y la organización del encuentro. La transferencia de la presidencia de la CEA a Paraguay marca una nueva etapa en la cooperación regional y ofrece una oportunidad para fortalecer los lazos entre los ejércitos americanos.



Artículos relacionados