El acuerdo con el FMI: ¿Cerca de un cierre? La polémica sobre su tratamiento parlamentario
El gobierno argentino acelera las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se acerca un posible acuerdo. Las declaraciones del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, sugieren un acuerdo inminente.
- El optimismo del oficialismo y los legisladores libertarios
- Polémica sobre la aprobación parlamentaria
- El debate pone en alerta al FMI
- Los planes del gobierno para utilizar los "fondos frescos"
- Estrategias para evitar el debate parlamentario
- El apuro por cerrar el acuerdo
- Retos para el equipo económico
El optimismo del oficialismo y los legisladores libertarios
Milei afirma que "solo hay que ponerle el moño" al acuerdo, mientras que Caputo ratifica su salida antes de que finalice el primer cuatrimestre. Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, también expresa optimismo y prevé un acuerdo en cualquier momento.
Los legisladores libertarios, cercanos a Karina Milei, se muestran confiados y coordinan la agenda parlamentaria para apoyar el acuerdo.
Polémica sobre la aprobación parlamentaria
El gobierno confía en que el acuerdo no requerirá aprobación parlamentaria, argumentando que no implica nueva deuda. Sin embargo, la oposición sostiene lo contrario, basándose en la ley de 2021 que exige la aprobación del Congreso para cualquier acuerdo con el FMI.
Los bloques de la oposición, como Unión por la Patria, argumentan que el acuerdo implica "fondos frescos" y, por lo tanto, debería ser aprobado por el Congreso.
El debate pone en alerta al FMI
El debate sobre la aprobación parlamentaria preocupa al FMI, que aboga por acuerdos sostenibles políticamente. Héctor Torres, exrepresentante argentino ante el FMI, señala que la aprobación parlamentaria es un requisito legal argentino, aunque no del FMI.
El FMI querrá asegurarse de que el gobierno cumpla con la ley local antes de aprobar un programa.
Los planes del gobierno para utilizar los "fondos frescos"
El gobierno pretende utilizar los fondos prestados por el FMI para cancelar bonos en poder del Banco Central (BCRA). De esta forma, la deuda nominal no aumentaría.
El ministro Caputo argumenta que "los fondos frescos implican nueva plata pero no nueva deuda".
Estrategias para evitar el debate parlamentario
Se especula que Milei podría utilizar un decreto de necesidad y urgencia para sellar el acuerdo con el FMI y evitar el debate parlamentario.
Algunos legisladores macristas creen que es preferible la ratificación del acuerdo por parte del Congreso para evitar denuncias legales.
El apuro por cerrar el acuerdo
El gobierno necesita cerrar el acuerdo en el primer cuatrimestre para posponer los vencimientos de deuda con el FMI y reducir el riesgo país.
Esto permitiría al Tesoro evitar pagos en efectivo que impactarían en las reservas del BCRA.
Retos para el equipo económico
El equipo económico debe mantener la devaluación del tipo de cambio al 1% mensual para evitar presiones sobre el mercado de deuda internacional.
También necesita renovar los vencimientos de deuda por 4.300 millones de dólares en julio con acreedores privados.
El acuerdo con el FMI es un tema crucial para la economía argentina. El gobierno debe equilibrar la necesidad de cerrar el acuerdo con la necesidad de cumplir con las leyes y los controles parlamentarios. El debate en curso sobre la aprobación parlamentaria pone de relieve las tensiones entre el poder ejecutivo y el legislativo, y el papel del FMI en el mantenimiento de la estabilidad económica.
Observador económico
Artículos relacionados