El anclaje cambiario ahoga la competitividad de las exportaciones pesqueras argentinas
La industria pesquera argentina, un sector pujante que representa el octavo complejo exportador del país, enfrenta desafíos significativos en un contexto marcado por la inflación, la devaluación monetaria y las políticas del Banco Central. En este artículo, analizaremos el impacto de estas variables en la competitividad del sector y exploraremos las preocupaciones de los actores involucrados.
El anclaje cambiario y su impacto en la competitividad
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha adoptado una estrategia de "anclaje cambiario", manteniendo el tipo de cambio por debajo de su nivel de equilibrio. Aunque esta medida tiene como objetivo mitigar la inflación, ha repercutido negativamente en la competitividad de las exportaciones argentinas, incluido el sector pesquero.
A medida que los precios internos aumentan más rápidamente que el tipo de cambio oficial, los bienes y servicios nacionales se vuelven más caros en términos relativos, reduciendo la capacidad del país para generar divisas. Esta situación se ve agravada por la inflación, que ha aumentado los costos operativos de las empresas pesqueras.
La reducción del "crawling peg" y sus consecuencias
Recientemente, el BCRA anunció la reducción del "crawling peg" mensual del 2% al 1%. Este ajuste tiene un doble objetivo: reducir la inflación y anticipar una eventual eliminación del "crawling peg" para establecer una flotación cambiaria controlada.
Sin embargo, la reducción de la tasa del "crawling peg" también impacta en la competitividad de la industria pesquera. Un tipo de cambio más estable puede reducir la volatilidad, pero también puede erosionar aún más la competitividad de las exportaciones argentinas al encarecer los costos de producción.
Los Derechos de Exportación: una carga adicional
Además de los desafíos cambiarios, el sector pesquero enfrenta un aumento desmesurado en los Derechos de Exportación (DUE). Estos derechos han aumentado hasta siete veces en términos de dólares en comparación con 2023, lo que representa una carga adicional insostenible para las empresas.
Esta medida contradice los principios de desregulación y reducción de la intervención estatal defendidos por el gobierno actual. Los DUE comprometen aún más la competitividad de la industria pesquera, afectando principalmente a los productos sin procesar, que constituyen más del 80% de las exportaciones del sector.
La exportación de productos semi-elaborados: una consecuencia indeseada
La combinación de un tipo de cambio desfavorable, las retenciones y los altos costos internos ha llevado a que resulte más económico exportar productos para semi-elaborarlos en terceros países. Esto desincentiva el procesamiento y el valor agregado en Argentina, erosionando el potencial de crecimiento del sector.
"El aumento de los DUE ha hecho que sea más rentable exportar productos sin procesar que invertir en instalaciones de procesamiento nacionales", lamentó un representante de la industria pesquera.
Asociación de Industriales Pesqueros Argentinos
Preocupaciones del sector y el camino a seguir
Las medidas políticas y los desafíos económicos han generado preocupaciones entre los actores del sector pesquero. La industria solicita la eliminación de las retenciones a las exportaciones y un ajuste razonable de los DUE para mejorar la competitividad y fomentar el procesamiento local.
El gobierno debe encontrar un equilibrio entre el control de la inflación y el apoyo al sector exportador. La flotación cambiaria controlada podría ser una opción viable, siempre que se garantice la estabilidad y se eviten devaluaciones bruscas que perjudiquen a las empresas.
Artículos relacionados