El Arca de Semillas: España aporta su riqueza agrícola al fin del mundo
En una remota isla noruega, se alza una singular fortaleza: el Búnker del Fin del Mundo, un depósito seguro de semillas ubicado en el Círculo Polar Ártico, diseñado para preservar la biodiversidad agrícola en caso de catástrofes.
El arca de las semillas españolas
El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España se ha unido a la misión de salvaguardar el patrimonio agrícola global. Recientemente, 14 variedades de semillas españolas, principalmente de cultivos hortícolas, se han incorporado a esta "caja fuerte", elevando el número total de variedades de tomate depositadas a 94 y las de judías a 225. También se han incluido legumbres tradicionales como la borraja y el cardo, junto con variedades tradicionales de trigo.
Un tesoro bajo cero
El emplazamiento del Búnker del Fin del Mundo en el Ártico ofrece condiciones únicas para la conservación a largo plazo. Las bajas temperaturas naturales, combinadas con sistemas de refrigeración adicionales, mantienen las semillas a temperaturas bajo cero, asegurando su viabilidad para las generaciones futuras.
Recurso para la investigación y el desarrollo
El Búnker del Fin del Mundo no es solo un depósito de semillas, sino también un recurso fundamental para la investigación y el desarrollo agrícolas. Los bancos de semillas de todos los países del mundo aportan sus colecciones, poniendo las semillas a disposición de agricultores e investigadores. El objetivo es incorporar rasgos deseables en los cultivos, como el sabor, la resistencia al cambio climático y la tolerancia a plagas.
La mayor colección de biodiversidad agrícola del mundo
El Búnker del Fin del Mundo alberga la mayor colección de seguridad de biodiversidad agrícola global. Sus cámaras subterráneas atesoran más de 1 millón de muestras de semillas, protegiendo la base de la alimentación mundial. La infraestructura permite a los científicos acceder a este recurso invaluable para mejorar la seguridad alimentaria y garantizar la diversidad genética para las generaciones venideras.
Fuente: https://www.huffingtonpost.es//life/el-bunker-mundo-recibe-14-productos-espanoles.html
Artículos relacionados