El desafío del gobierno: llevar el crecimiento a la economía real
El gobierno argentino enfrenta el desafío de trasladar la recuperación económica a la economía real en medio del optimismo de los mercados financieros y la mejora de los indicadores económicos. Sin embargo, los datos recientes muestran que la actividad económica todavía no está experimentando el crecimiento esperado.
La preocupación por la apertura importadora
El gobierno es consciente de las críticas de los industriales a la apertura importadora, que consideran que afecta negativamente a las cadenas de valor, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Los industriales argumentan que la eliminación de impuestos y la ampliación del ingreso de productos importados afectan a la actividad industrial y al empleo.
La Unión Industrial Argentina (UIA) ha manifestado su preocupación por las políticas de apertura comercial, señalando que no han ido acompañadas de un plan para mejorar la competitividad. Desde agosto de 2023, el sector industrial ha perdido más de 30.000 puestos de trabajo, lo que refleja la situación crítica que enfrentan las PyMEs.
Los industriales reclaman medidas
Los industriales reclaman medidas para reducir los costos en Argentina, como una reforma tributaria, mejoras en infraestructura y conectividad, incentivos para la inversión y modernización de los regímenes laborales. También se quejan del fuerte aumento de los juicios laborales en los últimos meses.
El ministro de Economía, Luis Caputo, asegura que antes de definir una apertura de importaciones más pronunciada, buscará "nivelar la cancha" con medidas como la reducción de impuestos.
El as en la manga de Caputo
Caputo sostiene que la disminución de la inflación y la estabilización macroeconómica beneficiarán a los sectores productivos, lo que se reflejará en un crecimiento del Producto Bruto de más del 5 por ciento el próximo año.
El "as en la manga" de Caputo es el regreso del financiamiento productivo a tasas competitivas, que ya se está empezando a notar. El ministro ha destacado que los más de 4.000 millones de dólares que se pagarán por vencimientos de deuda el próximo año probablemente se destinarán a inversiones.
La producción industrial crece, pero aún no es suficiente
La producción industrial creció un 1,4% en octubre en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, esta cifra no compensa la caída acumulada del 7,5% en lo que va de año, según el Índice de Producción Industrial de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados.
La evolución heterogénea de los sectores refleja el crecimiento sostenido de los molinos aceiteros y las refinerías, mientras que la producción de minerales no metálicos y la construcción presentan caídas significativas.
El cambio macroeconómico en Argentina favorece el financiamiento a la producción.
Fernando Camargo, representante del Instituto de Cooperación para la Agricultura en la Argentina
Artículos relacionados