El inspector general de Justicia analiza las reformas en el régimen societario de Argentina
El impacto del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en la sociedad argentina
Los cambios en el paradigma legal
El inspector general de Justicia, Daniel Roque Vítolo, destacó en el Simposio sobre “Justicia y Ciudadanía” la importancia de la caída de los antiguos paradigmas legales en la sociedad. Señaló que estos cambios no solo han ocurrido a nivel mundial, sino también en Argentina, con la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en 2015. Este cambio ha marcado un hito importante en la concepción de la sociedad como estructura jurídica destinada a la empresa.
Las reformas introducidas
Uno de los aspectos más relevantes de esta transformación ha sido la reforma introducida a la Ley 19.550 por la Ley 26.994, que aprobó el nuevo Código. Esta reforma no se limitó únicamente a la modificación de algunos artículos, sino que afectó la estructura orgánica de la ley, introduciendo cambios significativos en institutos básicos del régimen societario. Entre ellos, se destacan la validez de los actos, la publicidad, la registración, la tipicidad, la regularidad y la responsabilidad.
Estos cambios constituyen indicios de la llegada de un nuevo tiempo y una nueva realidad, que se proyecta en el futuro inmediato y en el porvenir.
Daniel Roque Vítolo
Las novedades más importantes
Entre las reformas más relevantes introducidas por el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación se encuentra la norma contenida en el nuevo artículo 150, que establece el orden y la jerarquía normativa de las disposiciones legales en cuanto a la aplicación del Derecho. Este cambio ha tenido un impacto significativo en la forma en que se aplican las leyes en materia de sociedades en Argentina.
Conclusiones
En definitiva, la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación ha traído consigo cambios profundos en el régimen legal de las sociedades en Argentina. Estas reformas han marcado un antes y un después en la concepción de la sociedad como estructura jurídica, y han sentado las bases para un futuro más moderno y adaptado a las necesidades del siglo XXI.
Artículos relacionados