El peligroso fenómeno de los miasmas en el aire
La evolución de los paradigmas en la historia de la medicina
En la historia de la medicina se conoce como paradigma a un modelo o teoría que proporciona una explicación integral de los procesos de salud y enfermedad. A lo largo de los años, han surgido diferentes paradigmas que han marcado hitos en el desarrollo de la medicina. En este artículo, exploraremos los principales paradigmas y su influencia en la forma en que entendemos la salud y la enfermedad.
El paradigma mágico-religioso
El primer paradigma en la historia de la medicina fue el mágico-religioso. Según este paradigma, los hombres se veían inmersos en un mundo animado de animales y plantas, y para curar sus dolencias recurrían a la magia, los oráculos, los templos y el exorcismo. Este paradigma se basaba en la creencia de que las enfermedades eran castigos divinos.
El paradigma miasmático
El paradigma miasmático surgió en la Grecia presocrática, rompiendo el nexo entre enfermedad y castigo divino. Se consideraba que la enfermedad surgía a partir del hombre, de su entorno o de su propia vida. La palabra "miasma" se relacionaba con la contaminación y la mancha, y se creía que las enfermedades se propagaban a través de efluvios malignos desprendidos por cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas.
El miasma es un efluvio maligno que, según se creía, desprendían cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas.
Gargantilla Madera, P.
El paradigma científico
Con el paso del mito al logos en la Grecia antigua, se dio lugar a un paradigma científico en la medicina. Se comenzó a fundamentar la medicina en un saber técnico, y se desarrollaron teorías sobre los humores y el equilibrio entre ellos. Hipócrates, considerado el padre de la medicina, afirmaba que las enfermedades surgían por el desequilibrio de los cuatro humores en el cuerpo humano.
El paradigma de los miasmas en la Edad Media
En la Edad Media, la teoría de los miasmas perdió importancia, pero resurgió en el siglo XIV. Los científicos intentaron correlacionar la composición física y química del aire con la aparición de enfermedades. Sin embargo, no lograron descubrir patógenos con los instrumentos de la época, por lo que se retomó la hipótesis griega de los miasmas.
El descubrimiento de los microorganismos
En el siglo XIX, la ciencia moderna descubrió que las enfermedades estaban causadas por microorganismos. Esto llevó a desterrar la teoría de los miasmas, ya que se demostró que las enfermedades no eran provocadas por emanaciones fétidas, sino por microorganismos patógenos.
Aunque en la actualidad la palabra "miasma" no se considera responsable de ninguna enfermedad, nos recuerda la importancia de la higiene, la salud pública y la búsqueda de la verdad científica en el campo de la medicina.
Fuentes consultadas:
- Gargantilla Madera, P. Historia de la Medicina. Editorial Pinolia, 2023.
- Gargantilla Madera, P. Breve historia de la medicina. Editorial Nowtilus, 2011.
Artículos relacionados