Elecciones 2023: Impacto en Bonos y Dólar – ¿Dónde Invertir Ahora?
El reciente resultado electoral en Argentina ha generado una sacudida en los mercados financieros, obligando a una rápida recalibración de estrategias por parte de inversores y analistas. La inesperada victoria de Fuerza Patria, liderada por Sergio Massa, sobre La Libertad Avanza de Javier Milei, ha desatado una ola de incertidumbre que se traduce en movimientos significativos en el mercado de bonos y en las expectativas cambiarias. Este artículo analiza en detalle el impacto de estos acontecimientos, desglosando el nuevo panorama de riesgo y las oportunidades que emergen en el contexto actual, basándose en los informes de las principales consultoras y bancos de inversión de la City.
- El Impacto Electoral: Una Sorpresa que Descoloca a los Mercados
- Desafíos Inmediatos: Presión Cambiaria y Rollover de Deuda
- El Nuevo Semáforo de Bonos: Verde, Amarillo y Rojo
- Bonos en Verde: Refugios Conservadores y Cobertura Cambiaria
- Bonos en Amarillo: Rendimientos Atractivos con Mayor Riesgo
- Bonos en Rojo: Apuestas de Largo Plazo y Riesgo Elevado
- Estrategias de los Grandes de la City: Balance y Cobertura
El Impacto Electoral: Una Sorpresa que Descoloca a los Mercados
La victoria del peronismo con un 47,3% de los votos, superando al oficialismo con un 33,7%, representó una sorpresa mayúscula para la mayoría de los analistas y encuestadores. Esta diferencia de 13,6 puntos porcentuales no solo descolocó a las proyecciones, sino que también generó una reacción inmediata en los mercados. Los bonos en dólares experimentaron caídas significativas, mientras que el riesgo país se disparó, reflejando la creciente aversión al riesgo. La City, el centro financiero de Buenos Aires, se vio obligada a recalibrar su semáforo de bonos, ajustando las evaluaciones de riesgo y las recomendaciones de inversión.
Las consultoras y ALyCs (Agentes de Liquidación y Compensación) coincidieron en que el resultado electoral no estaba “priceado”, es decir, no estaba reflejado en los precios de los activos financieros. Esto implica que las valoraciones previas a la elección eran demasiado optimistas en relación con las posibilidades de victoria del peronismo, y que ahora es necesario ajustar las estrategias para tener en cuenta el nuevo escenario político y económico. SBS señaló que el resultado “claramente sorprendió” y que la dinámica del mercado reflejó un veredicto negativo, anticipando un escenario complejo para el gobierno hasta las elecciones legislativas de octubre.
Desafíos Inmediatos: Presión Cambiaria y Rollover de Deuda
Uno de los principales desafíos que enfrenta el gobierno de Sergio Massa es la contención de la presión cambiaria. La derrota electoral ha debilitado la confianza en la capacidad del gobierno para implementar políticas económicas efectivas, lo que podría generar una mayor demanda de dólares y una depreciación del peso. Facimex advirtió que la baja en la demanda de pesos tras la derrota electoral podría forzar al Banco Central (BCRA) a vender reservas y, eventualmente, ajustar el esquema monetario. Esto podría implicar la implementación de nuevas restricciones cambiarias o un aumento de las tasas de interés.
Otro desafío crucial es el rollover de la deuda en pesos. El gobierno necesita seguir financiando su déficit fiscal a través de la emisión de deuda en pesos, y para ello es fundamental mantener la confianza de los inversores. Sin embargo, la incertidumbre política y económica podría dificultar la colocación de nuevos títulos, obligando al BCRA a intervenir como comprador de última instancia. PPI fue contundente al señalar que la derrota del oficialismo revive el fantasma del kirchnerismo y que la capacidad del BCRA de sostener la banda cambiaria es limitada, dado que solo u$s5.000 millones de las reservas brutas serían líquidas.
El Nuevo Semáforo de Bonos: Verde, Amarillo y Rojo
Ante este panorama de incertidumbre, la City ha desarrollado un nuevo semáforo de bonos para ayudar a los inversores a identificar los activos que conservan atractivo y aquellos que quedan bajo la lupa. Esta clasificación divide el mapa de la renta fija en tres categorías: verde, amarillo y rojo. Los bonos en verde representan refugios conservadores con una excelente relación riesgo-retorno, los bonos en amarillo ofrecen rendimientos atractivos pero con un mayor riesgo, y los bonos en rojo son apuestas de largo plazo con un riesgo elevado.
Según el asesor financiero Damián Palais, de Cocos Gold, los instrumentos que entran en la categoría verde son el MGCQD y la ON de Pampa Energía a 2028, que rinde cerca del 7,75% anual. Estas opciones son consideradas conservadoras y están pensadas para perfiles que buscan dolarizarse sin asumir la volatilidad extrema de los bonos soberanos. Facimex complementa esta visión recomendando mantener una parte de la cartera en plazos fijos y Lecaps cortas (S30S5), donde las tasas reales implícitas superan el 40% TEA. Allaria también destaca que los dollar linked fueron de los pocos papeles que mostraron alzas, funcionando como cobertura cambiaria.
Bonos en Verde: Refugios Conservadores y Cobertura Cambiaria
Los bonos y obligaciones negociables de empresas sólidas y con bajo riesgo de crédito se ubican en la categoría verde, al igual que las letras de muy corto plazo en pesos, que permiten devengar tasas elevadas con riesgo acotado. Estos instrumentos ofrecen una combinación de seguridad y rentabilidad, lo que los convierte en una opción atractiva para los inversores que buscan proteger su capital en un entorno de alta volatilidad. La clave para identificar estos bonos es analizar la solidez financiera de la empresa emisora y su capacidad para cumplir con sus obligaciones de pago.
Los dollar linked, que están vinculados al tipo de cambio del dólar, también se consideran una opción de cobertura cambiaria. Estos bonos ofrecen una protección contra la depreciación del peso, ya que su valor aumenta a medida que el dólar se aprecia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los dollar linked también están expuestos al riesgo de crédito de la empresa emisora, por lo que es fundamental analizar su perfil de riesgo antes de invertir.
Bonos en Amarillo: Rendimientos Atractivos con Mayor Riesgo
El segundo grupo corresponde a los instrumentos que pagan más, pero cuya exposición los hace vulnerables a mayor cantidad de shocks. Aquí entra el YM34D, así como la ON de YPF con vencimiento en 2034, con tasas cercanas al 9% anual. Estos bonos ofrecen un rendimiento superior a los bonos en verde, pero también implican un mayor riesgo. Palais advierte que, en caso de que el riesgo país siga subiendo, estos bonos se verán afectados por su alta duration.
Facimex marca que la curva CER está fuertemente invertida, con tasas reales superiores al 40% en el tramo corto pero que luego bajan hacia el 15%. Esto refleja un mercado que espera altísima nominalidad hasta octubre y después un escenario incierto, lo que deja a los bonos de duration intermedia en una posición de incertidumbre total. SBS también señala que el apretón monetario y la caída en la demanda de pesos complican las licitaciones del Tesoro, por lo que no descarta regulaciones que fuercen a bancos a demandar títulos en pesos.
Bonos en Rojo: Apuestas de Largo Plazo y Riesgo Elevado
En el grupo más riesgoso, la City coloca a los bonos de mayor duration. El AE38, por ejemplo, es considerado altamente volátil en este contexto. Palais señala que, en épocas de extrema incertidumbre, no son el mejor refugio de valor y solo tienen sentido si se confía en que la certidumbre llegará durante y después del proceso electoral. Los informes de las consultoras respaldan esta lectura, mostrando que los breakevens de inflación a 12 meses superaron el 25% por primera vez desde el nuevo esquema cambiario, anticipando un freno en la desinflación.
PPI agrega que los spreads de los globales largos se ampliaron entre 120 y 190 puntos básicos en el premarket tras la elección. En otras palabras, los bonos largos ofrecen ganancias potenciales enormes si el clima se estabiliza, pero pueden destrozar carteras si el ruido político se intensifica o si el BCRA se ve obligado a gastar reservas de manera agresiva. La inversión en estos bonos requiere un alto grado de tolerancia al riesgo y una perspectiva de largo plazo.
Estrategias de los Grandes de la City: Balance y Cobertura
Con este mapa de riesgo, las consultoras han ajustado sus carteras recomendadas. Facimex propone para la administración de liquidez una combinación de plazos fijos, LECAP cortas (S30S5) y un bono CER de octubre, buscando devengar tasas reales altas y limitar volatilidad. Para carteras de retorno total en pesos, sugiere una exposición balanceada con Bonos CER 2026 (TX26, TZXM6 y TZX26), LECAPs cortas y flotantes como la Letam de noviembre.
SBS recomienda una estrategia similar, priorizando los activos de corto plazo y la cobertura cambiaria. PPI, por su parte, sugiere reducir la exposición a los bonos soberanos de largo plazo y aumentar la ponderación de los activos en dólares. Allaria enfatiza la importancia de diversificar la cartera y de ajustar las posiciones en función de la evolución del mercado. La clave para navegar en este entorno de incertidumbre es la flexibilidad y la capacidad de adaptación.
Artículos relacionados