Elecciones 2024: Empresarios Mendocinos Exigen a Candidatos al Congreso Soluciones Urgentes

Mendoza, una provincia con un tejido empresarial dinámico y diverso, se prepara para las elecciones legislativas del 26 de octubre con una agenda de demandas específicas para los candidatos al Congreso. Más allá de la lucha nacional por el control de las bancas y la influencia política, los empresarios mendocinos buscan interlocutores que comprendan sus necesidades y trabajen por un entorno más favorable para la inversión, la producción y el crecimiento económico. Este artículo explora en detalle los cuatro pedidos clave que los empresarios mendocinos han formulado a los aspirantes a legisladores, analizando el contexto económico y político que los sustenta, y las posibles implicaciones de cada demanda para el futuro de la provincia y del país.

Índice

El Contexto Económico de Mendoza y la Necesidad de Representación

Mendoza, conocida por su industria vitivinícola de renombre mundial, también alberga sectores importantes como el agropecuario, el turismo, la energía y la tecnología. La economía provincial ha demostrado resiliencia frente a las fluctuaciones nacionales, pero enfrenta desafíos significativos como la inflación, la presión fiscal, la falta de acceso al crédito y la incertidumbre regulatoria. Los empresarios mendocinos argumentan que una representación efectiva en el Congreso es crucial para defender los intereses de la provincia y para impulsar políticas que promuevan el desarrollo económico sostenible. La actual configuración política nacional, con un gobierno central en busca de consolidar su poder legislativo y una oposición fragmentada, exige una estrategia de lobbying proactiva y una articulación clara de las demandas empresariales.

La provincia ha experimentado un crecimiento en sectores como la producción de arándanos y otros frutos rojos, diversificando su matriz productiva. Sin embargo, este crecimiento se ve amenazado por la falta de infraestructura adecuada, especialmente en materia de transporte y logística. Los empresarios mendocinos buscan que los candidatos al Congreso se comprometan a impulsar inversiones en infraestructura que faciliten el acceso a los mercados nacionales e internacionales. Además, la alta carga impositiva y la complejidad del sistema tributario son obstáculos para la competitividad de las empresas mendocinas. Se espera que los legisladores electos trabajen por una reforma tributaria que simplifique el sistema, reduzca la carga fiscal y promueva la inversión.

Pedido 1: Revisión de la Ley de Tierras y Acceso al Crédito para el Sector Vitivinícola

El sector vitivinícola, pilar fundamental de la economía mendocina, enfrenta desafíos relacionados con la Ley de Tierras, que regula la propiedad y el uso de las tierras aptas para el cultivo de la vid. Los empresarios solicitan una revisión de la ley para facilitar la regularización de tierras, promover la inversión en nuevas plantaciones y simplificar los trámites burocráticos. La falta de claridad en la legislación actual genera incertidumbre jurídica y dificulta el acceso al crédito para los productores. Además, los empresarios demandan líneas de crédito específicas para el sector vitivinícola, con tasas de interés accesibles y plazos de pago adecuados. Estas líneas de crédito deberían estar destinadas a financiar la modernización de las bodegas, la adquisición de tecnología de punta y la expansión de las plantaciones.

La competencia internacional en el mercado del vino es cada vez más intensa, y las empresas mendocinas necesitan contar con herramientas financieras que les permitan invertir en innovación y mejorar su competitividad. La Ley de Tierras, en su forma actual, limita la capacidad de los productores para acceder a financiamiento y para desarrollar proyectos de largo plazo. Una revisión de la ley, acompañada de la creación de líneas de crédito específicas, podría impulsar el crecimiento del sector vitivinícola y generar nuevos empleos en la provincia. Los empresarios también enfatizan la necesidad de promover la investigación y el desarrollo en el sector, para mejorar la calidad de los vinos mendocinos y para desarrollar nuevas variedades de uva adaptadas al cambio climático.

Pedido 2: Incentivos Fiscales para la Inversión en Energías Renovables

Mendoza cuenta con un gran potencial para el desarrollo de energías renovables, especialmente la energía solar y la energía eólica. Los empresarios solicitan la implementación de incentivos fiscales que promuevan la inversión en proyectos de energías renovables, como la deducción de impuestos para la adquisición de equipos, la exención de impuestos para la producción de energía renovable y la creación de fondos de financiamiento para proyectos de energías renovables. La transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible es una prioridad para el gobierno provincial, y los empresarios consideran que los incentivos fiscales son una herramienta clave para acelerar esta transición. Además, el desarrollo de energías renovables podría generar nuevos empleos y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

La provincia ha implementado algunas políticas para promover las energías renovables, pero los empresarios consideran que estas políticas son insuficientes. Se necesita un marco regulatorio más claro y estable, que brinde seguridad jurídica a los inversores y que facilite la implementación de proyectos de energías renovables. Los incentivos fiscales deberían estar diseñados para atraer inversiones tanto nacionales como internacionales, y deberían ser aplicables a todos los tipos de proyectos de energías renovables, desde pequeñas instalaciones residenciales hasta grandes parques eólicos y solares. La generación distribuida de energía renovable, en la que los consumidores producen su propia energía a partir de fuentes renovables, también debería ser incentivada.

Pedido 3: Simplificación de los Trámites para la Exportación y Acceso a Mercados Internacionales

Los empresarios mendocinos enfrentan dificultades para exportar sus productos debido a la complejidad de los trámites aduaneros, la burocracia y los altos costos logísticos. Solicitan la simplificación de los trámites para la exportación, la reducción de los costos logísticos y la negociación de acuerdos comerciales que faciliten el acceso a nuevos mercados internacionales. La apertura de nuevos mercados es fundamental para el crecimiento de las empresas mendocinas, y los empresarios consideran que el gobierno nacional debe desempeñar un papel activo en la promoción de las exportaciones. Además, se necesita mejorar la infraestructura portuaria y aeroportuaria para facilitar el transporte de mercancías.

La falta de competitividad de las empresas mendocinas en los mercados internacionales se debe en parte a los altos costos logísticos y a la complejidad de los trámites para la exportación. Los empresarios solicitan la implementación de un sistema de ventanilla única que permita realizar todos los trámites de exportación de forma electrónica, y la reducción de los impuestos a la exportación. También se necesita mejorar la coordinación entre los diferentes organismos gubernamentales involucrados en el proceso de exportación, para evitar duplicidades y demoras. La promoción de las exportaciones mendocinas en ferias y eventos internacionales también es una herramienta importante para dar a conocer los productos de la provincia y para establecer contactos comerciales.

Pedido 4: Promoción de la Investigación y Desarrollo en Sectores Estratégicos

Los empresarios mendocinos consideran que la inversión en investigación y desarrollo (I+D) es fundamental para mejorar la competitividad de las empresas y para generar nuevos productos y servicios de alto valor agregado. Solicitan la creación de fondos de financiamiento para proyectos de I+D, la promoción de la colaboración entre universidades y empresas, y la implementación de políticas que incentiven la innovación. La provincia cuenta con centros de investigación de excelencia, pero la falta de financiamiento y la burocracia dificultan la transferencia de tecnología a las empresas. Además, se necesita mejorar la formación de recursos humanos en áreas estratégicas como la biotecnología, la nanotecnología y la informática.

La inversión en I+D no solo beneficia a las empresas, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de la provincia. Los proyectos de I+D pueden generar nuevos empleos, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover la sostenibilidad ambiental. Los empresarios solicitan que los candidatos al Congreso se comprometan a impulsar políticas que fomenten la innovación y que faciliten la transferencia de tecnología a las empresas. La creación de parques tecnológicos y la promoción de la creación de empresas de base tecnológica también son medidas importantes para impulsar el desarrollo de la innovación en la provincia. La colaboración entre el sector público y el sector privado es fundamental para lograr estos objetivos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elsolnoticias.com.ar/elecciones-2025-el-peronismo-apunta-a-superar-las-100/

Fuente: https://elsolnoticias.com.ar/elecciones-2025-el-peronismo-apunta-a-superar-las-100/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información