Elecciones Europeas: La Batalla entre el Intervencionismo y el Nacionalismo
(Este párrafo es de introducción)
Las opciones en juego
Las elecciones europeas son débiles, ya que el parlamento resultante no posee soberanía completa y comparte poderes legislativos con el Consejo Europeo. Esta situación puede desmotivar a los votantes y desdibujar el objetivo de la consulta.
El futuro de Europa depende de la distribución de fuerzas políticas. Históricamente, la derecha moderada, la izquierda socialdemócrata y los liberales han mantenido un consenso, pero el ascenso de la extrema derecha plantea nuevas dudas.
El equilibrio entre el Partido Popular Europeo (PPE) y la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas determinará el nivel de intervencionismo de Bruselas, el fortalecimiento de las instituciones comunitarias y el avance hacia el federalismo.
La encrucijada
La crisis de 2008 evidenció los límites de los criterios ultraliberales, mientras que la pandemia de 2020 mostró el papel del sector público. En esta ocasión, se abordan cuestiones más profundas.
La extrema derecha defiende el nacionalismo, el cierre de fronteras, normas sociales conservadoras, la negación de la violencia de género y la oposición al Estado de las Autonomías.
En España, VOX representa a la extrema derecha y pretende condicionar la vida de los ciudadanos. A diferencia de otros países europeos, en España no existe un "cordón sanitario" para aislar a estos grupos.
La responsabilidad cívica
La culpa de la falta de sustancia europea en las elecciones recae en los partidos políticos, que priorizan el poder sobre los principios. Los ciudadanos deben elevar su mirada y enfocarse en la Europa del futuro.
No debemos caer en la trampa de los falsos argumentos de regeneración que promueven el odio y la intransigencia.
Fuente: https://www.huffingtonpost.es//opinion/9j-opciones-juego.html
Artículos relacionados