Emergencia Agropecuaria en Chaco y Santa Fe: Ayuda para Productores por Sequía y Altas Temperaturas

La agricultura argentina, columna vertebral de su economía, enfrenta desafíos constantes derivados de la variabilidad climática. Recientemente, las provincias de Chaco y Santa Fe han sido declaradas en emergencia agropecuaria debido a condiciones climáticas extremas: altas temperaturas y déficit hídrico en Chaco, y sequía persistente en Santa Fe. Estas declaraciones, formalizadas a través de las Resoluciones 504/2025 y 506/2025, representan un paso crucial para brindar apoyo a los productores afectados y mitigar las pérdidas económicas. Este artículo profundiza en los detalles de estas emergencias, los mecanismos de asistencia disponibles, y la importancia de la colaboración interinstitucional para afrontar estos desafíos.

Índice

Declaratoria de Emergencia en Chaco: Un Contexto de Estrés Climático

La provincia de Chaco ha sido duramente golpeada por una combinación de altas temperaturas y una marcada escasez de lluvias. Esta situación ha generado un estrés hídrico significativo en las explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas de todo el territorio provincial. La declaración de emergencia, vigente desde el 28 de marzo hasta el 24 de septiembre de 2025, busca aliviar la carga económica de los productores, quienes han visto comprometidas sus cosechas y la salud de sus animales. La medida se fundamenta en el Decreto Provincial N° 410/2025, que ya había reconocido la gravedad de la situación a nivel local. El impacto de estas condiciones climáticas adversas se traduce en pérdidas de rendimiento, aumento de los costos de producción (debido a la necesidad de riego suplementario o alimentación alternativa para el ganado), y una disminución general de la rentabilidad de las explotaciones.

La emergencia en Chaco afecta a una amplia gama de cultivos, incluyendo algodón, soja, maíz, girasol y sorgo, así como a la producción ganadera de carne vacuna, porcina y avícola. La actividad apícola, fundamental para la polinización de cultivos y la producción de miel, también se ve amenazada por la falta de recursos hídricos y florales. La declaración de emergencia permite a los productores acceder a una serie de beneficios, como créditos blandos, prórrogas en el pago de impuestos y contribuciones, y asistencia técnica para implementar prácticas de adaptación al cambio climático.

Sequía en Santa Fe: Prolongación de una Crisis Hídrica

La provincia de Santa Fe se encuentra inmersa en una sequía prolongada que ha afectado gravemente a las explotaciones agropecuarias. La declaración de emergencia, que abarca desde el 1° de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, se centra en las áreas más afectadas por la falta de lluvias. Esta medida se suma a la prórroga de la Resolución N° 1297/2024, de fecha 29 de noviembre de 2024, que ya había establecido un estado de emergencia similar hasta el 31 de agosto de 2025. La continuidad de la emergencia refleja la persistencia de las condiciones de sequía y la necesidad de mantener el apoyo a los productores.

La sequía en Santa Fe ha impactado especialmente en la producción de granos, como soja, maíz y trigo, así como en la ganadería de carne vacuna y lechería. La falta de agua ha limitado el desarrollo de los cultivos, reducido la disponibilidad de pastos para el ganado, y afectado la calidad y cantidad de la producción lechera. La situación se agrava por la disminución de los niveles de los ríos y arroyos, lo que dificulta el acceso al agua para riego y consumo animal. La declaración de emergencia en Santa Fe también contempla una serie de beneficios para los productores, similares a los ofrecidos en Chaco, con el objetivo de mitigar las pérdidas económicas y facilitar la recuperación de las explotaciones.

El Rol de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA)

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA) juega un papel fundamental en la gestión de las emergencias agropecuarias en Argentina. Esta comisión, integrada por representantes de diversos organismos gubernamentales y entidades agropecuarias, se encarga de evaluar las situaciones de emergencia, recomendar medidas de asistencia, y coordinar la implementación de los programas de apoyo a los productores. La CNEyDA actúa como un espacio de diálogo y concertación entre los diferentes actores involucrados, con el objetivo de garantizar una respuesta eficiente y efectiva a las crisis agropecuarias.

En el caso de Chaco y Santa Fe, la CNEyDA realizó reuniones específicas para analizar las situaciones de emergencia y acordar las recomendaciones técnicas para brindar apoyo a los productores. Estas reuniones contaron con la participación de representantes del INTA, las carteras nacionales del Interior y de Economía, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el Banco Nación, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las entidades agropecuarias, y otros representantes técnicos provinciales. La diversidad de participantes en la CNEyDA garantiza una visión integral de los problemas y una respuesta adaptada a las necesidades específicas de cada región.

Beneficios y Asistencia para los Productores Afectados: Ley 26.509 y Modificatorias

La Ley 26.509 y sus modificatorias establecen el marco legal para la asistencia a los productores afectados por emergencias agropecuarias. Esta ley contempla una serie de beneficios, como créditos blandos con tasas de interés subsidiadas, prórrogas en el pago de impuestos y contribuciones, asistencia técnica para la recuperación de las explotaciones, y programas de apoyo a la comercialización de los productos. La aplicación de estos beneficios se realiza a través de los organismos competentes, en coordinación con las provincias y las entidades agropecuarias.

Los créditos blandos, ofrecidos por el Banco Nación y otras entidades financieras, permiten a los productores acceder a financiamiento para cubrir los costos de recuperación de sus explotaciones, como la adquisición de insumos, la reparación de infraestructuras, y la renovación de los cultivos. Las prórrogas en el pago de impuestos y contribuciones alivian la carga financiera de los productores, permitiéndoles disponer de mayores recursos para la recuperación de sus actividades. La asistencia técnica, brindada por el INTA y otros organismos especializados, proporciona a los productores el conocimiento y las herramientas necesarias para implementar prácticas de adaptación al cambio climático y mejorar la eficiencia de sus explotaciones.

Además de estos beneficios, la Ley 26.509 contempla la posibilidad de establecer programas de apoyo a la comercialización de los productos, como la adquisición de granos por parte del Estado para estabilizar los precios, o la promoción de la exportación de productos agropecuarios. Estos programas buscan garantizar un ingreso justo a los productores y evitar la pérdida de valor de sus cosechas.

La Importancia de la Adaptación al Cambio Climático y la Prevención de Riesgos

Las emergencias agropecuarias en Chaco y Santa Fe ponen de manifiesto la vulnerabilidad del sector agrícola argentino ante los efectos del cambio climático. La creciente frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y olas de calor, representan una amenaza para la sostenibilidad de la producción agropecuaria. Por lo tanto, es fundamental implementar medidas de adaptación al cambio climático y prevención de riesgos para reducir la vulnerabilidad del sector.

Las medidas de adaptación al cambio climático incluyen la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como la siembra directa, la rotación de cultivos, y el uso eficiente del agua. También es importante desarrollar variedades de cultivos resistentes a la sequía y a las altas temperaturas, y mejorar la infraestructura de riego y drenaje. La prevención de riesgos implica la implementación de sistemas de alerta temprana para eventos climáticos extremos, la elaboración de planes de contingencia para hacer frente a las emergencias, y la promoción de seguros agropecuarios para proteger a los productores contra las pérdidas económicas.

La colaboración entre el gobierno, las entidades agropecuarias, y los productores es esencial para implementar estas medidas de adaptación y prevención de riesgos. Es necesario invertir en investigación y desarrollo para generar conocimiento sobre los efectos del cambio climático en la agricultura, y transferir este conocimiento a los productores a través de programas de capacitación y asistencia técnica. También es importante fortalecer la capacidad de respuesta del Estado ante las emergencias agropecuarias, garantizando una coordinación eficiente entre los diferentes organismos involucrados.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/economia-declaro-la-emergencia-agropecuaria-para-chaco-y-santa-fe

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/economia-declaro-la-emergencia-agropecuaria-para-chaco-y-santa-fe

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información