Emergencia Agropecuaria: San Juan y Buenos Aires Reciben Ayuda por Desastres Climáticos

La reciente declaración de emergencia agropecuaria en San Juan y Buenos Aires, formalizada a través de las Resoluciones 1306/2025 y 1305/2025, respectivamente, subraya la vulnerabilidad del sector primario argentino ante eventos climáticos extremos. Esta medida, impulsada por el Ministerio de Economía y articulada a través de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), busca brindar un alivio económico y técnico a los productores afectados por granizo, peronóspora e inundaciones. El presente artículo analizará en detalle los alcances de estas resoluciones, los beneficios a los que podrán acceder los productores, el marco legal que las sustenta y la importancia de la colaboración interinstitucional para mitigar los impactos de las crisis agropecuarias.

Índice

Contexto y Justificación de las Declaraciones de Emergencia

El sector agropecuario argentino, pilar fundamental de la economía nacional, se enfrenta constantemente a desafíos derivados de la variabilidad climática. En los últimos años, la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones, granizadas y la proliferación de enfermedades fúngicas, han aumentado significativamente, generando pérdidas económicas considerables para los productores. La declaración de emergencia agropecuaria se configura como una herramienta esencial para responder a estas situaciones de crisis, permitiendo la implementación de medidas de apoyo específicas y la agilización de los procesos de asistencia.

En el caso de San Juan, las explotaciones frutihortícolas han sido duramente golpeadas por el granizo y la peronóspora, una enfermedad fúngica que afecta a diversas especies de plantas, especialmente a la vid. Estas afectaciones han comprometido la producción de frutas, verduras y otros cultivos de importancia económica para la provincia. En Buenos Aires, las inundaciones han causado daños extensos en las explotaciones agropecuarias de varios partidos, afectando tanto a cultivos como a la infraestructura productiva. La magnitud de los daños ha justificado la intervención del gobierno nacional a través de la declaración de emergencia.

Detalle de las Resoluciones 1306/2025 y 1305/2025

La Resolución 1306/2025, firmada por el ministro Luis Caputo, declara la emergencia agropecuaria en las explotaciones frutihortícolas de la provincia de San Juan, abarcando una amplia gama de cultivos, incluyendo vid, membrillo, alfalfa, almendros, duraznos, granada, nogal, manzana, pera, cereza, ciruela, olivo, pistacho, tomate, melón, sandía, cebolla y hortalizas. La medida tendrá vigencia desde el 1° de abril de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026, y se aplicará en los departamentos de Angaco, 9 de julio, Caucete, Chimbas, Sarmiento, Santa Lucia, Pocito, Rivadavia, Rawson, San Martín, Zonda, Iglesia, 25 de Mayo, Albardón, Ullum y Jáchal.

Por su parte, la Resolución 1305/2025 establece la emergencia agropecuaria en 12 partidos de la provincia de Buenos Aires: Puán, Tornquist, Nueve de Julio, Carlos Casares, General Lamadrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, Veinticinco de Mayo, Saladillo y Roque Pérez. La medida, que homologa el decreto provincial respectivo, estará vigente desde el 1° de marzo de 2025 hasta el 31 de agosto de 2025, y se aplicará a las explotaciones agropecuarias de varias circunscripciones de los partidos mencionados. La amplitud de la cobertura geográfica y temporal de ambas resoluciones refleja la gravedad de las situaciones de crisis que enfrentan las provincias afectadas.

Beneficios para los Productores Afectados: Ley 26.509 y sus Modificatorias

La aplicación de la Ley 26.509 y sus modificatorias es el marco legal que sustenta los beneficios a los que podrán acceder los productores afectados por las emergencias agropecuarias declaradas. Esta ley establece una serie de medidas de apoyo financiero y técnico destinadas a mitigar los impactos de las crisis y a facilitar la recuperación de las explotaciones productivas. Entre los beneficios más relevantes se encuentran:

  • Reestructuración de Deudas: Posibilidad de renegociar las deudas con instituciones financieras, incluyendo plazos de pago más extensos y tasas de interés reducidas.
  • Acceso a Líneas de Crédito: Disponibilidad de líneas de crédito con condiciones preferenciales para financiar la reconstrucción de la infraestructura productiva, la reposición de cultivos y la adquisición de insumos.
  • Exención de Impuestos: Posibilidad de obtener exenciones o suspensiones de impuestos provinciales y nacionales, como el Impuesto a los Ingresos Brutos y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  • Asistencia Técnica: Acceso a programas de asistencia técnica y capacitación para mejorar las prácticas de manejo y la resiliencia de las explotaciones productivas.
  • Apoyo a la Comercialización: Implementación de medidas para facilitar la comercialización de los productos afectados, como la promoción de ferias y mercados locales, y la creación de canales de venta directa.

El Rol de la CNEyDA y la Colaboración Interinstitucional

La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA) desempeña un papel central en la gestión de las emergencias agropecuarias en Argentina. Esta comisión, integrada por representantes de diversos organismos gubernamentales, entidades agropecuarias y técnicos provinciales, tiene como objetivo coordinar las acciones de respuesta a las crisis, evaluar los daños, definir las medidas de apoyo y supervisar su implementación. La CNEyDA actúa como un espacio de diálogo y concertación entre los diferentes actores involucrados, facilitando la articulación de políticas y la asignación de recursos.

La participación de organismos como el INTA, las carteras nacionales del Interior y de Economía, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el Banco Nación y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en la CNEyDA garantiza una respuesta integral y coordinada a las emergencias agropecuarias. La colaboración con las entidades agropecuarias y los representantes técnicos provinciales permite adaptar las medidas de apoyo a las necesidades específicas de cada región y sector productivo. La efectividad de la CNEyDA depende de la capacidad de sus miembros para trabajar en conjunto y de la agilidad en la toma de decisiones.

Desafíos y Perspectivas Futuras

A pesar de la importancia de las declaraciones de emergencia agropecuaria y de la labor de la CNEyDA, existen desafíos importantes que deben abordarse para mejorar la gestión de las crisis y fortalecer la resiliencia del sector agropecuario. Uno de los principales desafíos es la necesidad de contar con sistemas de alerta temprana más precisos y eficientes, que permitan anticipar los eventos climáticos extremos y tomar medidas preventivas. La inversión en investigación y desarrollo de tecnologías de adaptación al cambio climático también es fundamental.

Otro desafío importante es la simplificación de los trámites para acceder a los beneficios establecidos por la Ley 26.509 y sus modificatorias. Los productores a menudo enfrentan dificultades burocráticas que retrasan la recepción de los fondos y dificultan la recuperación de sus explotaciones. Es necesario agilizar los procesos y brindar un acompañamiento personalizado a los productores afectados. Además, es fundamental promover la diversificación de los cultivos y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, que permitan reducir la vulnerabilidad del sector ante los eventos climáticos extremos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-nacional-oficializo-la-emergencia-agropecuaria-para-buenos-aires-y-san-juan

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-nacional-oficializo-la-emergencia-agropecuaria-para-buenos-aires-y-san-juan

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información