Emergencia Pesquera en Argentina: Ley para Reactivar el Sector y Proteger Empleos
La industria pesquera argentina se encuentra en un punto crítico, enfrentando una tormenta perfecta de factores económicos, ambientales y regulatorios que amenazan su supervivencia. Un reciente proyecto de ley, impulsado por el diputado José Luis Garrido, busca declarar la Emergencia Pesquera Nacional, proponiendo una serie de medidas urgentes para aliviar la situación y sentar las bases para una recuperación sostenible. Este artículo analiza en profundidad los fundamentos de la propuesta, los desafíos que enfrenta el sector, las posibles soluciones y las implicaciones fiscales de la iniciativa, ofreciendo una visión completa de la crisis y las perspectivas de futuro.
- El Diagnóstico de la Crisis Pesquera: Caída de Exportaciones y Desembarques
- Impacto Socioeconómico: Empleo y Desarrollo Regional en Riesgo
- La Necesidad de Modernización y Trazabilidad: Garantizando la Sostenibilidad
- El Proyecto de Ley de Emergencia Pesquera: Medidas Propuestas y Beneficios Esperados
- Financiamiento de la Emergencia: Equilibrio Fiscal y Cooperación Internacional
- Desafíos y Perspectivas Futuras: Hacia una Industria Pesquera Sustentable
El Diagnóstico de la Crisis Pesquera: Caída de Exportaciones y Desembarques
Los datos presentados por el INDEC y el MAGyP revelan un panorama preocupante para la industria pesquera argentina. La caída interanual del 7,6% en las exportaciones de productos pesqueros durante el primer trimestre de 2025, pasando de USD 479 millones a USD 443 millones, es un claro indicativo de la pérdida de competitividad en los mercados internacionales. Este descenso se agrava en un contexto de aumento de los costos internos, erosionando los márgenes de ganancia de las empresas y dificultando su capacidad para competir con otros países.
Paralelamente, la disminución del 9,4% en los desembarques de especies comerciales durante el primer cuatrimestre de 2025, con un impacto particularmente severo en el langostino patagónico, sugiere una disminución de la biomasa disponible o problemas en la gestión de los recursos pesqueros. Esta reducción en la oferta afecta directamente a las plantas procesadoras y a toda la cadena de valor, generando incertidumbre y despidos.
La combinación de estos factores –menor demanda externa, mayores costos internos y disminución de la oferta– crea un círculo vicioso que amenaza la viabilidad de numerosas empresas pesqueras, especialmente las pequeñas y medianas, que carecen de los recursos necesarios para afrontar la crisis.
Impacto Socioeconómico: Empleo y Desarrollo Regional en Riesgo
La industria pesquera no es solo un motor económico, sino también una fuente vital de empleo y desarrollo para las provincias costeras. En regiones como Chubut, Santa Cruz, Buenos Aires y Río Negro, la actividad pesquera representa una parte significativa del Producto Bruto Geográfico (PBG) y genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos. En Chubut, por ejemplo, el 80% de las exportaciones industriales de la provincia provienen del sector pesquero.
La crisis actual amenaza con desestabilizar estas economías regionales, generando un aumento del desempleo, la pobreza y la migración. La pérdida de empleos en el sector pesquero tiene un impacto multiplicador en otras actividades económicas relacionadas, como el transporte, la logística, la reparación de embarcaciones y el comercio minorista.
Además, la disminución de la actividad pesquera afecta la calidad de vida de las comunidades costeras, que dependen de los recursos marinos para su alimentación y sustento. La falta de oportunidades económicas puede generar tensiones sociales y conflictos por el acceso a los recursos.
La Necesidad de Modernización y Trazabilidad: Garantizando la Sostenibilidad
El INIDEP ha advertido sobre la urgencia de modernizar la trazabilidad y el monitoreo de los recursos pesqueros, tanto para preservar la biodiversidad marina como para garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales de sostenibilidad. La falta de un sistema único e interoperable de trazabilidad dificulta la verificación del origen y la legalidad de los productos pesqueros, limitando las oportunidades de comercialización en mercados exigentes como la Unión Europea y China.
La trazabilidad es fundamental para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), que representa una amenaza para la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la integridad de los ecosistemas marinos. Un sistema de trazabilidad eficiente permite rastrear los productos pesqueros desde su captura hasta su comercialización, garantizando que provengan de fuentes legales y sostenibles.
La adopción de tecnologías innovadoras, como el blockchain y el Internet de las Cosas (IoT), puede mejorar significativamente la trazabilidad y el monitoreo de los recursos pesqueros, proporcionando información en tiempo real sobre la ubicación de los buques, las capturas realizadas y las condiciones ambientales. La alineación con las recomendaciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO es crucial para acceder a mercados internacionales y mantener la reputación de la industria pesquera argentina.
El Proyecto de Ley de Emergencia Pesquera: Medidas Propuestas y Beneficios Esperados
El proyecto de ley impulsado por el diputado Garrido propone una serie de medidas urgentes para aliviar la crisis y sentar las bases para una recuperación sostenible de la industria pesquera. La declaración de la Emergencia Pesquera Nacional por un período de 24 meses permitiría implementar una serie de beneficios fiscales y financieros para las empresas del sector.
Entre las medidas propuestas se incluyen la suspensión de los derechos de exportación, que representan una carga significativa para las empresas pesqueras, especialmente en un contexto de caída de los precios internacionales. La suspensión de los aportes patronales y la prórroga de los vencimientos impositivos y previsionales aliviarían la presión financiera sobre las empresas, permitiéndoles mantener el empleo y realizar inversiones.
Además, el proyecto de ley contempla la promoción de la inversión productiva y tecnológica, la garantía de la trazabilidad obligatoria y la diversificación de los mercados de exportación. La promoción del consumo interno de productos pesqueros como fuente de alimentación saludable contribuiría a fortalecer la demanda y reducir la dependencia de los mercados externos.
Financiamiento de la Emergencia: Equilibrio Fiscal y Cooperación Internacional
La implementación de la Ley de Emergencia Pesquera Nacional implica un impacto fiscal que requiere de un plan de financiamiento robusto y sostenible. El proyecto de ley reconoce la necesidad de propuestas fiscales responsables que mitiguen la presión sobre las arcas públicas, en consonancia con el equilibrio fiscal necesario.
Para asegurar la sustentabilidad económica de las medidas propuestas, el proyecto de ley contempla la creación de un Fondo Rotatorio, que permitiría utilizar los recursos de manera recurrente mediante préstamos recuperables y disponibles para nuevos proyectos. Este mecanismo reduciría la dependencia del financiamiento del Tesoro Nacional y apalancaría inversiones privadas.
Asimismo, el proyecto de ley considera la posibilidad de acceder a fondos no reembolsables o créditos blandos de organismos internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, alineando los objetivos de la ley con las agendas globales de sostenibilidad y pesca responsable. La cooperación internacional podría reducir la carga sobre el presupuesto nacional y fortalecer los lazos en materia pesquera.
Desafíos y Perspectivas Futuras: Hacia una Industria Pesquera Sustentable
La crisis pesquera argentina es un desafío complejo que requiere de una respuesta integral y coordinada. La implementación de la Ley de Emergencia Pesquera Nacional es un paso importante, pero no suficiente para garantizar la recuperación sostenible del sector. Es fundamental abordar las causas estructurales de la crisis, como la falta de inversión en infraestructura, la obsolescencia tecnológica, la burocracia excesiva y la falta de coordinación entre los diferentes actores de la cadena de valor.
La modernización de la flota pesquera, la mejora de las instalaciones de procesamiento y almacenamiento, y la promoción de la investigación y el desarrollo son inversiones clave para aumentar la productividad y la competitividad de la industria. La simplificación de los trámites administrativos y la reducción de la carga regulatoria facilitarían la actividad de las empresas y fomentarían la inversión.
La colaboración entre el gobierno nacional, las provincias, los municipios, las empresas y los sindicatos es esencial para construir una visión compartida y desarrollar políticas públicas efectivas. La promoción de la pesca responsable, la protección de los ecosistemas marinos y la garantía de los derechos de los trabajadores son pilares fundamentales para una industria pesquera sustentable, competitiva y socialmente inclusiva.
Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/proponen-declarar-por-ley-la-emergencia-pesquera-nacional/
Artículos relacionados