Empleadas Domésticas Septiembre 2025: Aumento de Salario y Bono Extra – Guía Completa
El trabajo doméstico, a menudo invisibilizado, es un pilar fundamental en la estructura socioeconómica de muchos países. En Argentina, las empleadas domésticas han luchado históricamente por el reconocimiento de sus derechos laborales y salariales. Tras un período de estancamiento, un nuevo acuerdo paritario ha traído consigo aumentos salariales y un bono extraordinario para septiembre de 2025, buscando paliar los efectos de la inflación y mejorar las condiciones de vida de estas trabajadoras. Este artículo detalla los nuevos montos salariales por hora y mes, las categorías laborales, el bono extraordinario y otros aspectos relevantes del acuerdo, ofreciendo una guía completa para empleadores y empleadas domésticas.
- El Contexto Económico y la Necesidad de Ajustes Salariales
- Detalle de las Remuneraciones Básicas por Categoría (Septiembre 2025)
- El Bono Extraordinario: Compensación por la Inflación y la Falta de Ajustes
- Conceptos Adicionales que Incrementan la Remuneración Total
- Obligaciones del Empleador y Registro del Bono
- Consideraciones Finales sobre la Aplicación del Acuerdo
El Contexto Económico y la Necesidad de Ajustes Salariales
La inflación persistente en Argentina ha erosionado el poder adquisitivo de los trabajadores en general, y las empleadas domésticas no han sido la excepción. La falta de ajustes salariales regulares durante un período prolongado había generado una creciente preocupación entre las trabajadoras y sus representantes gremiales. La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) ha jugado un papel crucial en la negociación de este nuevo acuerdo, buscando equilibrar las necesidades de las empleadas domésticas con las posibilidades económicas de los empleadores.
El acuerdo paritario alcanzado en julio de 2025, con incrementos del 3,5% para junio (aplicable desde julio) y un 1% adicional para cada uno de los meses de julio, agosto y septiembre, representa un esfuerzo por mitigar los efectos de la inflación. Sin embargo, la situación económica sigue siendo desafiante, y la inclusión de un bono extraordinario se considera un paso importante para compensar la pérdida de poder adquisitivo acumulada.
Detalle de las Remuneraciones Básicas por Categoría (Septiembre 2025)
Las remuneraciones básicas para las empleadas domésticas varían según la categoría laboral, que se define en función de las tareas que desempeñan. A continuación, se detallan los montos salariales por hora y mes para cada categoría, considerando los incrementos aplicados hasta septiembre de 2025:
- Supervisores/as: $4.034,05 la hora / $511.800,22 al mes (con retiro). $3.683,21 la hora / $459.471,73 al mes (sin retiro).
- Tareas específicas (cocineros/as y oficios calificados): $3.822,91 la hora / $475.184,56 al mes (con retiro). $3.487,00 la hora / $426.875,19 al mes (sin retiro).
- Caseros/as: $3.293,99 la hora / $416.485,63 al mes (con y sin retiro).
- Cuidado de personas (niños, adultos mayores, enfermos): $3.683,21 la hora / $464.129,59 al mes (con retiro). $3.293,99 la hora / $416.485,63 al mes (sin retiro).
- Tareas generales (limpieza, lavado, planchado, cocina básica, mantenimiento): $3.293,99 la hora / $416.485,63 al mes (con retiro). $3.052,99 la hora / $374.541,36 al mes (sin retiro).
Es importante destacar la diferencia entre trabajadores con y sin retiro. Aquellos que desarrollan tareas durante parte del día y regresan a su vivienda a descansar reciben una remuneración menor que aquellos que residen en el domicilio donde trabajan.
El Bono Extraordinario: Compensación por la Inflación y la Falta de Ajustes
El bono extraordinario, no remunerativo, es una de las características más destacadas del nuevo acuerdo. Se abonará en tres cuotas mensuales (julio, agosto y septiembre) y tiene como objetivo compensar los meses sin actualización previa y las dificultades económicas que atraviesan muchas trabajadoras. Este bono no genera aportes a la seguridad social ni antigüedad, pero representa un ingreso extra significativo.
Los montos del bono varían según la cantidad de horas de trabajo semanal:
- Trabajadoras con hasta 12 horas semanales: (El texto original no especifica el monto para esta categoría).
- Trabajadoras entre 12 y 16 horas semanales: (El texto original no especifica el monto para esta categoría).
- Trabajadoras con más de 16 horas semanales o personal sin retiro: (El texto original no especifica el monto para esta categoría).
La obligatoriedad del bono para todos los empleadores, incluso aquellos que emplean a trabajadoras en múltiples hogares, garantiza que la mayor cantidad posible de empleadas domésticas se beneficien de esta medida.
Conceptos Adicionales que Incrementan la Remuneración Total
Además del salario básico y el bono extraordinario, existen otros conceptos que pueden incrementar la remuneración total de las empleadas domésticas. La antigüedad es un factor importante, ya que las trabajadoras que han estado empleadas por un período prolongado tienen derecho a un aumento salarial adicional. La zona desfavorable, como Chubut, también puede generar un incremento en la remuneración.
Otro aspecto relevante es el derecho de la trabajadora a percibir el salario de la categoría mejor remunerada en la que desempeñe funciones si realiza tareas que corresponden a más de una categoría. Esto significa que si una empleada doméstica realiza tanto tareas generales como tareas específicas, recibirá el salario correspondiente a la categoría de tareas específicas, que generalmente es más alta.
Obligaciones del Empleador y Registro del Bono
El empleador tiene la obligación de abonar el bono extraordinario en cada relación laboral activa, incluso si la trabajadora presta servicios en múltiples hogares. El bono debe figurar como un concepto separado en el recibo de sueldo de la empleada doméstica, lo que facilita la transparencia y el control del pago.
Es fundamental que los empleadores se informen adecuadamente sobre los nuevos montos salariales y las obligaciones derivadas del acuerdo paritario. El incumplimiento de estas obligaciones puede generar sanciones y reclamos por parte de las trabajadoras y sus representantes gremiales.
Consideraciones Finales sobre la Aplicación del Acuerdo
La implementación efectiva de este acuerdo paritario requiere la colaboración tanto de los empleadores como de las empleadas domésticas. Es importante que ambas partes conozcan sus derechos y obligaciones, y que se mantenga un diálogo abierto y constructivo para resolver cualquier duda o inconveniente que pueda surgir.
El nuevo acuerdo representa un avance significativo en la protección de los derechos laborales de las empleadas domésticas en Argentina. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para lograr una mayor equidad y reconocimiento social de este sector, que desempeña un papel esencial en la vida de muchas familias.
Artículos relacionados