Entre Ríos: Avanza Ley de Consorcios Camineros para Mejorar Vialidad Rural y Empleo
La provincia de Entre Ríos se encuentra en un momento crucial para la mejora y el mantenimiento de su extensa red vial. El reciente inicio del análisis del proyecto de creación del Régimen de Consorcios Camineros, en las comisiones de Hidrovía, Obras Públicas y Legislación General de la Cámara de Senadores, representa una oportunidad significativa para abordar las necesidades de infraestructura vial, especialmente en las áreas rurales y productivas. Este artículo explorará en detalle los aspectos clave de este proyecto legislativo, sus objetivos, los actores involucrados y las perspectivas que ofrece para el futuro de la conectividad en la provincia.
- El Régimen de Consorcios Camineros: Marco Legal y Objetivos
- Actores Clave y Participación Sindical
- El Proyecto del Senador Cavagna: Profundizando en las Facultades de la DPV
- Desafíos y Oportunidades en la Red Vial de Entre Ríos
- El Impacto Potencial en la Economía y la Calidad de Vida
- La Perspectiva Sindical: Protección Laboral y Financiamiento
El Régimen de Consorcios Camineros: Marco Legal y Objetivos
El proyecto de ley, unificado a partir de iniciativas previas de diputados y del senador Rafael Cavagna, busca establecer un marco legal para la creación y operación de Consorcios Camineros en Entre Ríos. Estos consorcios se definirán como entidades de bien público, sin fines de lucro, dedicadas exclusivamente a la conservación, mantenimiento, reparación, reforma y mejora de la red vial terciaria, comunal o vecinal. La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) jugará un papel central en la promoción, fomento, organización y control de estos consorcios, actuando como autoridad de aplicación de la ley.
La iniciativa contempla 36 artículos distribuidos en tres títulos, detallando los requisitos para la constitución de los consorcios, sus características, recursos, autoridades de aplicación y los mecanismos de control. Se permitirá a los consorcios realizar trabajos en la red vial terciaria y, bajo acuerdo con la DPV, incluso en tramos de la red secundaria, así como la construcción de obras de arte menores como alcantarillas y puentes. Este enfoque descentralizado y colaborativo busca involucrar a las comunidades locales en la gestión y el cuidado de su propia infraestructura vial.
Actores Clave y Participación Sindical
La discusión del proyecto contó con la presencia de legisladores de diferentes bloques políticos, incluyendo Juntos Por Entre Ríos, Más Para Entre Ríos y el Peronismo Federal, lo que demuestra un interés transversal en abordar la problemática vial. Senadores como Jaime Benedetti, Juan Conti, Nancy Miranda, Rafael Cavagna, Víctor Sanzberro, Casiano Otaegui, Martín Oliva, Ramiro Favre, Gladys Domínguez, Claudia Silva, Hernán Méndez, Patricia Díaz y Gloria Cozzi participaron activamente en el análisis inicial.
La participación del secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Viales de Entre Ríos, Juan Lallana, junto a Hugo Reyes, fue fundamental para aportar la perspectiva de los trabajadores viales y plantear preocupaciones sobre la Ley de Obras Públicas, la situación de Vialidad y la seguridad laboral. Lallana también abordó la cuestión del impuesto a los combustibles, un tema crucial para la financiación de las obras viales. El intercambio entre los senadores y el representante sindical se centró en la realidad de los caminos rurales y productivos en los diferentes departamentos de la provincia, buscando herramientas legislativas para agilizar los procesos y superar las deficiencias existentes.
El Proyecto del Senador Cavagna: Profundizando en las Facultades de la DPV
El proyecto de ley presentado el año pasado por el senador Rafael Cavagna, con 18 artículos, complementa la iniciativa unificada y establece el cumplimiento del Artículo 4º Inciso “ll” de la Ley Nº2936. Este proyecto enfatiza las facultades de la DPV como autoridad de aplicación, otorgándole la potestad de reconocer a los Consorcios Camineros, controlarlos, llevar un registro de ellos, determinar su alcance territorial y celebrar contratos de adjudicación de obras de mantenimiento. La DPV también tendrá la responsabilidad de brindar asesoramiento técnico, supervisar la ejecución de las obras y garantizar el cumplimiento de las disposiciones técnicas, administrativas y contractuales.
La propuesta de Cavagna busca fortalecer el rol de la DPV en la gestión de los consorcios, asegurando una supervisión efectiva y una adecuada coordinación de los trabajos. Esto incluye la realización de auditorías, la certificación del cumplimiento de las normas y la supervisión general de la gestión de los consorcios. Al definir claramente las facultades de la DPV, se busca evitar la duplicación de funciones y garantizar una mayor eficiencia en la ejecución de las obras viales.
Desafíos y Oportunidades en la Red Vial de Entre Ríos
La red vial de Entre Ríos enfrenta desafíos significativos, especialmente en las áreas rurales y productivas, donde el estado de los caminos afecta la competitividad de los productores y dificulta el acceso a servicios básicos. La falta de mantenimiento adecuado, la obsolescencia de la infraestructura y la escasez de recursos financieros son algunos de los problemas que aquejan a la provincia. La creación del Régimen de Consorcios Camineros representa una oportunidad para abordar estos desafíos de manera más eficiente y sostenible.
La descentralización de la gestión vial, a través de la participación de los consorcios, permitirá adaptar las soluciones a las necesidades específicas de cada comunidad y optimizar el uso de los recursos disponibles. Además, la colaboración entre la DPV, los consorcios y los trabajadores viales fortalecerá la capacidad de la provincia para mantener y mejorar su infraestructura vial. La implementación exitosa de este régimen requerirá una planificación cuidadosa, una asignación adecuada de recursos y una coordinación efectiva entre los diferentes actores involucrados.
El Impacto Potencial en la Economía y la Calidad de Vida
La mejora de la red vial de Entre Ríos tendrá un impacto positivo en la economía provincial, facilitando el transporte de productos agrícolas, ganaderos e industriales, reduciendo los costos de producción y aumentando la competitividad de las empresas locales. Un mejor acceso a los mercados permitirá a los productores obtener mejores precios por sus productos y estimulará el crecimiento económico en las zonas rurales. Además, la mejora de la infraestructura vial contribuirá a la creación de empleos y al desarrollo de nuevas oportunidades de negocio.
La mejora de la conectividad también tendrá un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes de Entre Ríos, facilitando el acceso a servicios básicos como la salud, la educación y la seguridad. Un mejor estado de los caminos permitirá a los residentes rurales acceder más fácilmente a los centros urbanos y disfrutar de una mayor calidad de vida. La inversión en infraestructura vial es, por lo tanto, una inversión en el futuro de la provincia y en el bienestar de sus ciudadanos.
La Perspectiva Sindical: Protección Laboral y Financiamiento
La preocupación expresada por el Sindicato de Obreros y Empleados Viales de Entre Ríos en relación con la Ley de Obras Públicas y la situación de Vialidad subraya la importancia de garantizar la protección laboral de los trabajadores viales y la estabilidad financiera de la institución. La implementación del Régimen de Consorcios Camineros debe considerar cuidadosamente estos aspectos, asegurando que los trabajadores viales tengan acceso a condiciones laborales justas y seguras, y que Vialidad cuente con los recursos necesarios para cumplir con sus funciones de control y supervisión.
La cuestión del impuesto a los combustibles, planteada por Lallana, es fundamental para garantizar una fuente de financiamiento sostenible para las obras viales. La asignación de una parte de los ingresos fiscales provenientes de este impuesto a la infraestructura vial permitiría a la provincia realizar inversiones a largo plazo en el mantenimiento y la mejora de los caminos. La búsqueda de soluciones financieras innovadoras y la optimización del uso de los recursos disponibles son esenciales para garantizar la sostenibilidad del Régimen de Consorcios Camineros.
Artículos relacionados