Entrerío: Clausuran acopio ilegal de envases de fitosanitarios y aplican multa millonaria.

La reciente clausura de un centro ilegal de acopio de envases vacíos de fitosanitarios en Aranguren, Entre Ríos, y la imposición de una multa millonaria a su titular, no son un hecho aislado. Revelan una problemática latente y de gran envergadura: la gestión inadecuada de residuos peligrosos provenientes de la agricultura. Este incidente pone de manifiesto los riesgos sanitarios y ambientales que implica el incumplimiento de las normativas vigentes, y la necesidad urgente de fortalecer los controles y la conciencia sobre la correcta disposición de estos materiales. La proliferación de estos acopios ilegales amenaza la salud pública y la integridad de los ecosistemas, exigiendo una respuesta contundente por parte de las autoridades y una mayor responsabilidad por parte de todos los actores involucrados en el sector agropecuario.

Índice

El Peligro Oculto en los Envases Vacíos de Fitosanitarios

Los fitosanitarios, también conocidos como agroquímicos o pesticidas, son sustancias químicas utilizadas en la agricultura para controlar plagas, enfermedades y malezas. Si bien son herramientas importantes para la producción de alimentos, su uso conlleva riesgos inherentes, tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Una vez utilizados, los envases que los contienen se convierten en residuos peligrosos, ya que pueden estar contaminados con restos de los productos químicos, incluso después de haber sido vaciados. Estos residuos no son inertes y pueden liberar sustancias tóxicas al ambiente, contaminando el suelo, el agua y el aire.

La peligrosidad de estos envases radica en la naturaleza de los fitosanitarios que albergan. Muchos de ellos son altamente tóxicos, persistentes en el ambiente y bioacumulables, lo que significa que pueden acumularse en los organismos vivos a lo largo de la cadena alimentaria. La exposición a estos químicos puede causar una amplia gama de efectos adversos en la salud, desde irritaciones cutáneas y problemas respiratorios hasta enfermedades crónicas como cáncer y trastornos neurológicos. Además, la contaminación ambiental puede afectar la biodiversidad, alterar los ecosistemas y comprometer la calidad de los recursos naturales.

El plástico utilizado en la fabricación de estos envases también representa un problema. Si no se gestiona adecuadamente, puede terminar en vertederos, donde tarda cientos de años en degradarse, o incluso peor, puede ser reciclado en productos de uso cotidiano, como juguetes, cubiertos o envases de alimentos. Esto implica un riesgo de exposición directa a sustancias tóxicas para la población, especialmente para los niños. La correcta gestión de estos residuos es fundamental para proteger la salud pública y preservar el medio ambiente.

Marco Legal y Normativo: Leyes Ignoradas

En Argentina, la gestión de envases vacíos de fitosanitarios está regulada por la Ley Nacional de Gestión de Envases Vacíos (Ley 27.279) y complementada por normativas provinciales. Esta ley establece la responsabilidad compartida entre los fabricantes, importadores, distribuidores, usuarios y el Estado en la gestión adecuada de estos residuos. La ley obliga a los fabricantes a establecer sistemas de recolección y tratamiento de los envases vacíos, a financiar campañas de concientización y a garantizar la trazabilidad de los residuos. Los usuarios, por su parte, están obligados a devolver los envases vacíos a los puntos de recolección habilitados.

La Ley de Residuos Peligrosos, a nivel nacional, complementa la legislación específica para envases vacíos, estableciendo los criterios para la clasificación, almacenamiento, transporte y tratamiento de los residuos peligrosos. Estas leyes buscan evitar prácticas como el abandono, entierro o quema de envases, que son altamente perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Sin embargo, la efectividad de estas normativas depende de su cumplimiento y de la existencia de mecanismos de control y fiscalización eficientes.

El caso de Aranguren evidencia una clara violación de estas leyes. El acopio ilegal de cerca de 20.000 kg de envases vacíos de fitosanitarios, almacenados fuera del circuito formal, constituye un delito ambiental que pone en riesgo la salud de la población y la integridad de los ecosistemas. La multa impuesta al titular del centro ilegal es un paso importante, pero no es suficiente. Es necesario fortalecer los controles, aumentar las sanciones y promover la conciencia sobre la importancia de cumplir con las normativas vigentes.

Riesgos Sanitarios y Ambientales Detallados

La acumulación de envases vacíos de fitosanitarios en lugares no autorizados genera una serie de riesgos sanitarios y ambientales que pueden tener consecuencias devastadoras. La contaminación del suelo es uno de los principales problemas. Los fitosanitarios pueden filtrarse en el suelo, contaminando las napas freáticas y afectando la calidad del agua subterránea, que es una fuente importante de agua potable para muchas comunidades. La contaminación del suelo también puede afectar la fertilidad de la tierra, dificultando el crecimiento de las plantas y reduciendo la productividad agrícola.

La contaminación del agua es otro riesgo importante. Los fitosanitarios pueden llegar a los cursos de agua a través de la escorrentía superficial, la infiltración en el suelo o la descarga directa de residuos. La contaminación del agua puede afectar la vida acuática, causando la muerte de peces y otros organismos acuáticos. Además, el agua contaminada puede ser utilizada para el riego de cultivos, lo que puede contaminar los alimentos y poner en riesgo la salud humana. La contaminación del aire también es posible, especialmente si los envases se queman. La quema de envases libera gases tóxicos y partículas contaminantes que pueden causar problemas respiratorios y otros efectos adversos en la salud.

La bioacumulación de fitosanitarios en la cadena alimentaria es otro riesgo preocupante. Los fitosanitarios pueden acumularse en los tejidos de los organismos vivos, como peces, aves y mamíferos. A medida que estos organismos son consumidos por otros, la concentración de fitosanitarios aumenta a lo largo de la cadena alimentaria, lo que puede poner en riesgo la salud de los depredadores superiores, incluyendo a los seres humanos. La exposición crónica a bajas dosis de fitosanitarios puede tener efectos subletales en los organismos vivos, como alteraciones en el sistema inmunológico, problemas reproductivos y trastornos del desarrollo.

El Rol de los Actores Involucrados y la Responsabilidad Compartida

La gestión adecuada de envases vacíos de fitosanitarios requiere la participación activa y coordinada de todos los actores involucrados en el sector agropecuario. Los fabricantes y distribuidores de fitosanitarios tienen la responsabilidad de establecer sistemas de recolección y tratamiento de los envases vacíos, de financiar campañas de concientización y de garantizar la trazabilidad de los residuos. Deben invertir en tecnologías y procesos que permitan la descontaminación y el reciclaje de los envases, minimizando su impacto ambiental.

Los productores agrícolas, por su parte, tienen la obligación de devolver los envases vacíos a los puntos de recolección habilitados y de seguir las recomendaciones de uso y manejo de los fitosanitarios. Deben recibir capacitación sobre los riesgos asociados al uso de estos productos y sobre las prácticas de gestión de residuos. Las autoridades gubernamentales tienen la responsabilidad de controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normativas vigentes, de imponer sanciones a quienes las infrinjan y de promover la investigación y el desarrollo de tecnologías más limpias y seguras.

La sociedad civil también tiene un papel importante que desempeñar. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) pueden contribuir a la concientización sobre los riesgos asociados al uso de fitosanitarios y a la promoción de prácticas agrícolas más sostenibles. Los consumidores pueden exigir productos agrícolas producidos de manera responsable y apoyar a los productores que adoptan prácticas de gestión de residuos adecuadas. La colaboración entre todos estos actores es fundamental para lograr una gestión integral y eficiente de los envases vacíos de fitosanitarios.

Alternativas y Mejores Prácticas en la Gestión de Residuos Fitosanitarios

Existen diversas alternativas y mejores prácticas para la gestión de residuos fitosanitarios que pueden contribuir a reducir su impacto ambiental y proteger la salud humana. La triple lavado de los envases vacíos es una práctica fundamental. Consiste en enjuagar los envases con agua tres veces, utilizando el agua resultante para preparar nuevas soluciones de fitosanitarios. Esto reduce la cantidad de residuos tóxicos que quedan en los envases y facilita su descontaminación.

La utilización de envases retornables es otra alternativa viable. Algunos fabricantes ofrecen envases que pueden ser devueltos después de su uso, para ser rellenados y reutilizados. Esto reduce la cantidad de residuos generados y disminuye la demanda de nuevos envases. La implementación de sistemas de recolección selectiva de envases vacíos es esencial. Estos sistemas deben contar con puntos de recolección estratégicamente ubicados y accesibles para los productores agrícolas. El tratamiento adecuado de los residuos recolectados es fundamental. Esto puede incluir la descontaminación, el reciclaje o la incineración controlada.

La promoción de prácticas agrícolas alternativas, como la agricultura orgánica y la agroecología, puede reducir la dependencia de los fitosanitarios y, por lo tanto, la cantidad de residuos generados. Estas prácticas se basan en el uso de métodos naturales para controlar plagas y enfermedades, como la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y la introducción de enemigos naturales de las plagas. La investigación y el desarrollo de nuevos fitosanitarios más seguros y biodegradables también son importantes. Estos productos deben ser menos tóxicos para la salud humana y el medio ambiente, y deben degradarse rápidamente en el ambiente.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213604/acopiaban-envases-fitosanitarios-manera-ilegal-y-descubrieron-clausura-y-multa

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213604/acopiaban-envases-fitosanitarios-manera-ilegal-y-descubrieron-clausura-y-multa

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información