Error API
La osteoporosis, una enfermedad silenciosa que debilita los huesos, afectando a millones de personas en todo el mundo. En el Hospital Posadas, un equipo multidisciplinario de especialistas se dedica al diagnóstico, seguimiento y tratamiento de esta condición, ofreciendo una atención integral y personalizada para pacientes de todas las edades.
- ¿Qué es la Osteoporosis y por qué es Importante su Detección Temprana?
- El Equipo Multidisciplinario del Hospital Posadas: Un Abordaje Integral
- Densitometría Ósea: ¿Cuándo y por qué Realizarse este Estudio?
- Pilares Fundamentales para la Prevención de la Osteoporosis
- Alimentación para Fortalecer tus Huesos: Calcio y Vitamina D
- Tratamientos para la Osteoporosis: Más allá de la Prevención
¿Qué es la Osteoporosis y por qué es Importante su Detección Temprana?
La osteoporosis se caracteriza por la disminución de la densidad ósea y el deterioro de la microarquitectura del hueso, lo que aumenta el riesgo de fracturas. Estas fracturas, especialmente en la cadera, la columna vertebral y la muñeca, pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida, generando dolor, discapacidad e incluso aumentando la mortalidad.
La detección temprana es crucial porque la osteoporosis a menudo no presenta síntomas hasta que se produce una fractura. Identificar la enfermedad en sus etapas iniciales permite implementar medidas preventivas y terapéuticas para fortalecer los huesos y reducir el riesgo de fracturas.
El Equipo Multidisciplinario del Hospital Posadas: Un Abordaje Integral
El equipo del Hospital Posadas está conformado por especialistas de Endocrinología de Adultos y Pediatría, Diagnóstico por Imágenes y Bioquímica, trabajando en conjunto para brindar una atención coordinada y completa. Los endocrinólogos son los encargados de evaluar el metabolismo óseo y determinar las causas de la osteoporosis, así como de indicar el tratamiento farmacológico adecuado.
Los especialistas en Diagnóstico por Imágenes realizan la densitometría ósea, una prueba no invasiva que mide la densidad mineral ósea y permite diagnosticar la osteoporosis y evaluar el riesgo de fracturas. Los bioquímicos realizan análisis de laboratorio para evaluar el metabolismo del calcio y otros factores que influyen en la salud ósea.
Densitometría Ósea: ¿Cuándo y por qué Realizarse este Estudio?
La densitometría ósea es la principal herramienta para diagnosticar la osteoporosis y evaluar el riesgo de fracturas. Se recomienda realizarla en mujeres mayores de 65 años y en hombres mayores de 70 años, independientemente de si tienen factores de riesgo. También se recomienda en personas más jóvenes que presentan factores de riesgo para osteoporosis, como antecedentes familiares de fracturas, menopausia precoz, uso prolongado de corticoides, enfermedades que afectan la absorción de calcio, entre otros.
La densitometría ósea es un procedimiento rápido, indoloro y seguro que utiliza una baja dosis de radiación. Los resultados se expresan como una puntuación T, que compara la densidad ósea del paciente con la de una persona joven y sana. Una puntuación T de -2.5 o inferior indica osteoporosis.
Pilares Fundamentales para la Prevención de la Osteoporosis
La prevención de la osteoporosis se basa en tres pilares fundamentales: alimentación equilibrada, actividad física regular y control oportuno con densitometría ósea. Una alimentación rica en calcio y vitamina D es esencial para mantener la salud ósea. El calcio es el principal componente de los huesos, mientras que la vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio de los alimentos.
La actividad física regular, especialmente los ejercicios con carga, como caminar, correr, bailar o levantar pesas, estimula la formación de hueso y fortalece la masa ósea. Se recomienda realizar al menos 30 minutos de actividad física moderada la mayoría de los días de la semana.
Alimentación para Fortalecer tus Huesos: Calcio y Vitamina D
Los alimentos ricos en calcio incluyen productos lácteos (leche, queso, yogurt), vegetales de hoja verde oscura (espinacas, acelgas, brócoli), pescado con espinas (sardinas, salmón), frutos secos (almendras, nueces) y alimentos fortificados con calcio. La vitamina D se encuentra en pescados grasos (salmón, atún, caballa), huevos y alimentos fortificados con vitamina D. También se puede obtener vitamina D a través de la exposición al sol, aunque se recomienda hacerlo con precaución y protección solar.
En algunos casos, puede ser necesario tomar suplementos de calcio y vitamina D para asegurar una ingesta adecuada. La dosis recomendada de calcio es de 1000 mg por día para adultos menores de 50 años y de 1200 mg por día para adultos mayores de 50 años. La dosis recomendada de vitamina D es de 600 UI por día para adultos menores de 70 años y de 800 UI por día para adultos mayores de 70 años. Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud para determinar las dosis adecuadas según las necesidades individuales.
Tratamientos para la Osteoporosis: Más allá de la Prevención
El tratamiento de la osteoporosis tiene como objetivo fortalecer los huesos y reducir el riesgo de fracturas. Además de las medidas preventivas, como la alimentación y la actividad física, existen medicamentos que pueden ayudar a aumentar la densidad ósea y reducir el riesgo de fracturas. Estos medicamentos se dividen en diferentes clases, como los bifosfonatos, los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno (SERM), el denosumab y la teriparatida.
La elección del tratamiento dependerá de la gravedad de la osteoporosis, el riesgo de fracturas, la edad del paciente, las enfermedades coexistentes y las preferencias del paciente. Es importante seguir las indicaciones del médico y realizar controles regulares para evaluar la eficacia del tratamiento y ajustar la dosis si es necesario.

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/seguimiento-y-tratamiento-de-la-osteoporosis


Artículos relacionados