Espionaje Corporativo en Madryn: Denuncian "Tasadores Españoles" y Vinculaciones K en Alpesca
La disputa por la ex planta pesquera Alpesca en Puerto Madryn, ahora arrendada a la empresa Red Chamber, ha escalado a una denuncia por presunto espionaje corporativo. La trama, que involucra a funcionarios provinciales, un agente policial con vínculos estrechos con el gobierno de Chubut, y dos individuos de nacionalidad española cuya legitimidad como tasadores está en entredicho, revela una compleja red de intereses en juego. La expropiación original de Alpesca, ligada a un narcotraficante condenado, y la posterior incertidumbre sobre el destino de sus bienes, añaden capas de complejidad a este caso que ha llegado a la Justicia Federal.
- El Operativo en Alpesca: Detalles de la Comitiva y la Denuncia
- Antecedentes de la Expropiación y la Figura de Omar “Cura” Segundo
- Vínculos Políticos y Sindicales: El Rol de los Funcionarios Involucrados
- La Investigación Judicial y las Pruebas Presentadas
- El Interés de Profand y las Posibles Implicaciones Económicas
El Operativo en Alpesca: Detalles de la Comitiva y la Denuncia
El 28 de mayo, una comitiva encabezada por Matías Miranda, director del Comité de Administración de los Bienes de Alpesca y cabo primero de la Policía del Chubut, se presentó en las instalaciones de la ex Alpesca. Miranda, un hombre de confianza del Secretario de Pesca Andrés Pedro Arbeletche, lideró un grupo que incluía a Walter Omar Espinoza Orias, director General de Control y Fiscalización, y al inspector de pesca Fabián Hernández. Acompañando a estos funcionarios, se encontraban dos individuos identificados como Luis Pena y Francisco Verde, quienes afirmaron ser parte del Tribunal Nacional de Tasaciones. La denuncia formalizada por Red Chamber ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7 (Comodoro Py) cuestiona la legitimidad de Pena y Verde, señalando que sus documentos de identificación, de ser argentinos, corresponderían a menores de edad, a pesar de su apariencia adulta y acento español.
La denuncia detalla que Pena y Verde se presentaron como asesores técnicos, generando sospechas sobre el propósito real de su visita. Red Chamber argumenta que la presencia de estos individuos, sumada a las revelaciones públicas del Secretario de Pesca sobre el interés de la empresa española Profand en explotar los bienes de Alpesca, sugiere un intento de espionaje corporativo. La empresa norteamericana teme que la información recopilada durante la visita sea utilizada para favorecer a Profand en una futura adquisición o explotación de los activos de Alpesca. La causa, inicialmente tramitada bajo el número CFP 2286/2025, ha sido derivada al Juzgado Federal de Rawson, donde se están analizando las pruebas presentadas, incluyendo imágenes, videos y audios de la recorrida realizada por la comitiva.
Antecedentes de la Expropiación y la Figura de Omar “Cura” Segundo
La historia de Alpesca se remonta a 2014, cuando el Estado de Chubut decidió expropiar la empresa. Sin embargo, la expropiación aún no ha sido sentenciada definitivamente. La Justicia determinó que las acciones de Alpesca correspondían a Omar “Cura” Segundo, un narcotraficante condenado, quien debería ser resarcido por la pérdida de sus bienes. Segundo falleció mientras cumplía su condena, pero sus herederos son considerados los legítimos reclamantes del monto resultante de la expropiación. La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó que Segundo intentó traficar al menos 100 kilogramos de cocaína a España a través de su empresa Poseidón en 2013, lo que complica aún más la situación legal de Alpesca.
La eventual sentencia de expropiación obligaría al Estado de Chubut a pagar una suma multimillonaria a los herederos de Segundo, basada en una tasación actualizada de los bienes de Alpesca. Además de los herederos de Segundo, existen numerosos acreedores con sentencias judiciales que esperan recuperar sus deudas pendientes con la empresa. La incertidumbre sobre quién se quedará finalmente con los bienes de Alpesca y cómo se llevará a cabo el resarcimiento a los herederos de Segundo y a los acreedores genera una gran expectativa y especulación en el sector pesquero y financiero de la provincia.
Vínculos Políticos y Sindicales: El Rol de los Funcionarios Involucrados
La comitiva que visitó Alpesca estaba compuesta por figuras con fuertes vínculos políticos y sindicales. Matías Miranda, además de ser director del Comité de Administración de los Bienes de Alpesca, es un estrecho colaborador del Secretario de Pesca Andrés Pedro Arbeletche. Walter Omar Espinoza Orias, por su parte, es un conocido militante kirchnerista de Trelew, vinculado a sectores sindicales y con un pasado controvertido como tesorero de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, de donde fue expulsado tras una denuncia por juego clandestino. Su inclusión en el equipo de colaboradores de Arbeletche levanta interrogantes sobre la imparcialidad y transparencia del proceso de tasación.
Estos vínculos sugieren que la visita a Alpesca podría haber estado motivada por intereses políticos y económicos más allá de una simple tasación. La presencia de funcionarios con un historial de controversias y conexiones con sectores específicos del peronismo genera desconfianza en la objetividad del proceso. La denuncia de Red Chamber apunta a que la comitiva podría haber estado recopilando información para favorecer a la empresa española Profand, que ha manifestado públicamente su interés en explotar los bienes de Alpesca. La investigación judicial deberá determinar si existió un intento de espionaje corporativo y si los funcionarios involucrados actuaron en beneficio propio o de terceros.
La Investigación Judicial y las Pruebas Presentadas
La denuncia de Red Chamber ha desencadenado una investigación judicial en la que se están analizando las pruebas presentadas, incluyendo imágenes, videos y audios de la recorrida realizada por la comitiva en Alpesca. Las autoridades judiciales han solicitado que se cite a declarar a Matías Miranda, el funcionario público que encabezó la delegación, para que explique el propósito de la visita y la identidad de los dos individuos de nacionalidad española. La investigación se centra en determinar si Pena y Verde efectivamente eran asesores técnicos del Tribunal Nacional de Tasaciones y si sus documentos de identificación eran legítimos.
La causa ha sido derivada al Juzgado Federal de Rawson, donde se espera que se realicen peritajes técnicos para analizar las pruebas presentadas y determinar si existió un intento de espionaje corporativo. La empresa norteamericana Red Chamber ha expresado su preocupación por la posibilidad de que la información recopilada durante la visita sea utilizada para perjudicar sus intereses comerciales. La investigación judicial es crucial para esclarecer los hechos y garantizar la transparencia en el proceso de tasación y eventual adjudicación de los bienes de Alpesca. El resultado de la investigación podría tener importantes implicaciones para el futuro de la empresa y para la economía de la región.
El Interés de Profand y las Posibles Implicaciones Económicas
El Secretario de Pesca de Chubut, Andrés Pedro Arbeletche, ha revelado públicamente el interés de la empresa española Profand en explotar los bienes de la ex Alpesca. Esta declaración ha generado especulaciones sobre una posible negociación entre el gobierno provincial y la empresa española. Profand es una empresa con una amplia trayectoria en el sector pesquero y podría estar interesada en adquirir o explotar las instalaciones de Alpesca para expandir sus operaciones en Argentina. La posible llegada de Profand a la región podría generar nuevos empleos y dinamizar la economía local, pero también podría generar controversias si se considera que la empresa podría beneficiarse de una situación legal compleja y poco transparente.
La incertidumbre sobre el destino de los bienes de Alpesca y la posible participación de Profand en una futura adjudicación han generado preocupación entre los acreedores de la empresa y los herederos de Omar “Cura” Segundo. Estos actores temen que la empresa española pueda obtener un beneficio indebido a expensas de sus derechos. La investigación judicial y el proceso de tasación serán cruciales para garantizar que se respeten los derechos de todas las partes involucradas y que se llegue a una solución justa y equitativa. El futuro de Alpesca y su impacto en la economía de la región dependerán en gran medida de la transparencia y la imparcialidad del proceso.
Artículos relacionados