Establecen límite de captura de 3.000 toneladas de merluza en el Golfo San Matías
``html
La situación pesquera en la provincia de Río Negro ha alcanzado un punto crítico, llevando a la autoridad correspondiente a implementar un conjunto de medidas para abordar la Emergencia Pesquera que se ha declarado por segundo año consecutivo. Esta emergencia busca garantizar la recuperación de especies vitales para el ecosistema y la economía local, especialmente la merluza hubbsi. A continuación, se detallan las acciones tomadas y el contexto que las rodea.
Contexto de la Emergencia Pesquera en Río Negro
La provincia de Río Negro ha estado lidiando con serios problemas en su industria pesquera. La Emergencia Pesquera fue declarada inicialmente mediante el Decreto N° 480 el 10 de mayo de 2023, debido a la alarmante disminución de las capturas de merluza hubbsi. Este estado de emergencia se fundamenta en los informes obtenidos de la Campaña de Investigación Pesquera ReDe 2022, que reveló la necesidad urgente de tomar acciones para proteger las especies demersales del Golfo San Matías.
Resolución para la recuperación de la merluza
En respuesta a la crisis, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo emitió la Resolución N° 1544/24, que establece un límite máximo de captura del 75% en comparación con las capturas históricas. Este límite se aplica a la especie merluza hubbsi, y su objetivo es facilitar la recuperación de la población de peces en el área. Las medidas entrarán en vigencia con la sanción de la resolución y se mantendrán hasta que finalice la Declaración de Emergencia Pesquera en el Golfo de San Matías.
Detalles de la asignación de cuotas
Como parte de estas medidas, se ha fijado un cupo máximo de captura de 3,000 toneladas de merluza hubbsi. Este cupo se asignará a cuatro proyectos pesqueros privados, con un remanente reservado para la administración pesquera. Esta estrategia busca equilibrar la actividad económica con la necesidad de conservar los recursos pesqueros.
Impacto del Estado de Emergencia
La declaración de emergencia ha tenido un impacto significativo en la operación de las empresas pesqueras. Se ha establecido que los permisionarios con autorización para pescar merluza común y langostino en la Reserva Pesquera Provincial podrán desembarcar un máximo del 75% del valor promedio de los desembarcos totales anuales de merluza común de los años anteriores. Esto implica una restricción drástica en las actividades pesqueras tradicionales, pero es necesario para la sostenibilidad a largo plazo de los recursos.
Prórrogas y nuevas medidas
La Emergencia Pesquera se ha prorrogado por un año más mediante el Decreto N° 551/2024, en respuesta a un nuevo informe técnico que destacó la situación crítica de las capturas y el descarte en la pesca de arrastre. La necesidad de estas prórrogas resalta la gravedad del problema y la falta de acciones efectivas en el pasado.
Implementación de Medidas de Manejo
El gobierno provincial ha comenzado a implementar medidas tardías para manejar la crisis pesquera. Estas acciones están orientadas a la reconstrucción del stock pesquero, especialmente de la merluza común. Las estrategias incluyen una reducción en la mortalidad por pesca y una revisión exhaustiva de los permisos de pesca vigentes.
Suspensión de permisos y renovación controlada
Durante la vigencia de la Emergencia Pesquera, se suspenderán todos los permisos de pesca existentes. Solo se renovará un permiso por proyecto pesquero aprobado, lo que limita significativamente la capacidad de pesca de las empresas. Esta decisión busca asegurar que solo aquellos proyectos que realmente contribuyan a la recuperación de los recursos puedan operar.
Distribución del cupo de merluza
La distribución del cupo de 3,000 toneladas de merluza se ha asignado de manera específica a diferentes cooperativas y empresas pesqueras. Por ejemplo, la Cooperativa Unión Marítima Limitada recibirá 501 toneladas, mientras que Pesquera Río Salado SA y CALME obtendrán 1,233 toneladas. Esta reasignación está diseñada para asegurar que los recursos se distribuyan de forma justa y equitativa.
Desafíos y Futuro de la Industria Pesquera
A pesar de las medidas implementadas, la industria pesquera de Río Negro enfrenta serios desafíos. La falta de acción oportuna en el pasado ha llevado a una crisis que pone en riesgo no solo la economía local, sino también el ecosistema marino. El compromiso de las autoridades para actuar en el presente es crucial para asegurar un futuro sostenible.
El papel de la investigación y la ciencia
Uno de los aspectos más importantes para abordar la crisis pesquera es la necesidad de una investigación continua y exhaustiva. La ciencia juega un papel fundamental en la comprensión de las dinámicas poblacionales de las especies pesqueras y en la evaluación de los impactos de la pesca sobre el ecosistema. Sin datos precisos, es difícil tomar decisiones informadas que beneficien a todos los actores involucrados.
Colaboración entre sectores
Es esencial que exista una colaboración efectiva entre el gobierno, las empresas pesqueras y las organizaciones ambientales. Solo a través del trabajo conjunto se pueden desarrollar estrategias que equilibren la explotación de recursos con la conservación del medio ambiente. Este enfoque colaborativo puede facilitar la implementación de prácticas pesqueras sostenibles y garantizar la recuperación de las poblaciones de peces.
La importancia de la sostenibilidad en la pesca Las decisiones que tomemos hoy en torno a la pesca afectarán no solo a las generaciones actuales, sino también a las futuras. La sostenibilidad debe ser la prioridad en la gestión de nuestros recursos pesqueros.
``
Artículos relacionados