Estado del Mar: Evaluación de Recursos Pesqueros Costeros y Desafíos para la Sustentabilidad

La gestión pesquera costera argentina se enfrenta a desafíos complejos, marcados por la sobrepesca de especies clave, los cambios ambientales y la necesidad de mejorar la precisión de los datos científicos. Un reciente informe, presentado en una reunión de la comisión creada por la Resolución del Consejo Federal Pesquero N° 27/2009, revela un panorama heterogéneo de los recursos marinos, con algunas especies en franca recuperación y otras en situación crítica. Este artículo analiza en detalle los hallazgos del informe, las preocupaciones planteadas por los actores del sector y las estrategias propuestas para asegurar la sustentabilidad de la pesca costera en Argentina.

Índice

Evaluación del Estado de los Recursos Pesqueros Costeros

El informe anual de variado costero 2024 presenta una evaluación detallada del estado de las principales especies explotadas. La corvina, un recurso de alto valor comercial, se encuentra en una situación preocupante de sobrepesca y sobreexplotación, aunque se observan algunos indicios de recuperación en ciertos parámetros biológicos. Esta recuperación, sin embargo, es frágil y depende de la implementación efectiva de medidas de gestión. El pez palo, por otro lado, también se encuentra sobrepescado, pero no sobreexplotado, lo que sugiere que aún existe margen para implementar medidas de recuperación antes de que la situación se agrave.

En contraste, especies como el lenguado, el besugo y la pescadilla se consideran subexplotadas, lo que indica que su potencial de pesca no está siendo aprovechado completamente. Esta situación podría representar una oportunidad para diversificar la actividad pesquera y reducir la presión sobre las especies sobreexplotadas. Sin embargo, es crucial evaluar cuidadosamente el impacto de un aumento en la pesca de estas especies para evitar futuros problemas de sobreexplotación. La evaluación del INIDEP destaca la complejidad de la dinámica de los recursos marinos y la necesidad de un enfoque holístico en la gestión pesquera.

La Importancia del Monitoreo y la Necesidad de Campañas Globales

El monitoreo continuo de los recursos pesqueros es fundamental para una gestión efectiva. El informe resalta la falta de campañas de monitoreo globales recientes, señalando que la última se realizó en 2005, con una campaña parcial en 2019 en el ecosistema bonaerense norte. Esta falta de datos actualizados dificulta la evaluación precisa del estado de los recursos y la implementación de medidas de gestión adecuadas. Se han realizado cuatro campañas específicas sobre corvina con el buque Mar Argentino, pero estas no son suficientes para obtener una visión completa de la situación.

El INIDEP ha incluido una campaña global en su cronograma de trabajo para 2025, lo que representa un paso importante para mejorar el monitoreo de los recursos pesqueros costeros. Estas campañas son esenciales para recopilar datos sobre la abundancia, la distribución y la estructura de edad de las especies, así como para evaluar el impacto de la pesca en el ecosistema marino. La inversión en programas de monitoreo a largo plazo es crucial para asegurar la sustentabilidad de la pesca costera.

Preocupaciones del Sector Empresarial: Estratificación de la Flota y Calidad del Pescado

Los representantes empresariales expresaron inquietudes sobre la estratificación de la flota pesquera y la estandarización de los parámetros empleados en la evaluación de los recursos. La estratificación de la flota se refiere a la división de las embarcaciones en diferentes categorías según su tamaño, capacidad de pesca y tecnología utilizada. Una estratificación adecuada es esencial para implementar medidas de gestión diferenciadas que tengan en cuenta las características específicas de cada segmento de la flota. La estandarización de los parámetros empleados en la evaluación de los recursos es crucial para asegurar la comparabilidad de los datos y la validez de las conclusiones.

Además, los empresarios advirtieron sobre una posible afectación en la calidad del pescado vinculada a cambios en la temperatura del mar. A pesar de las mejoras en la conservación a bordo, los cambios en la temperatura del mar estarían impactando en las plantas procesadoras. Este fenómeno podría estar relacionado con el aumento de la temperatura del agua debido al cambio climático, lo que podría afectar la fisiología de los peces y su calidad. Es necesario investigar más a fondo este problema y desarrollar estrategias para mitigar sus efectos.

Cambios en la Distribución de las Capturas y Modificaciones del Ambiente Marino

Los representantes empresariales también señalaron que las capturas se están registrando en zonas más alejadas y meridionales, con un comportamiento diferente del recurso, más levantado del fondo y con mayor movilidad. Estos cambios en la distribución de las capturas podrían estar relacionados con modificaciones en el ambiente marino, como cambios en la temperatura del agua, las corrientes marinas y la disponibilidad de alimento. Estos cambios pueden afectar la distribución y el comportamiento de las especies, lo que a su vez puede tener un impacto en la pesca.

La Dirección de Planificación Pesquera (DPP) explicó que se vienen realizando campañas específicas en el marco del Programa Ambiental desarrollado con la Comisión Técnica Mixta, con el objetivo de comprender las modificaciones del ambiente marino. Sin embargo, advirtieron que se requieren series temporales extensas para obtener conclusiones sólidas. La investigación a largo plazo es esencial para comprender los efectos del cambio climático y otras alteraciones ambientales en los recursos pesqueros.

Reducción del Esfuerzo Pesquero y Recuperación de Biomasa: Una Perspectiva Compleja

El INIDEP destacó una reducción del esfuerzo pesquero y cierta recuperación de biomasa en algunas especies, aunque alertó que esta disminución está condicionada por variaciones en la actividad de otras pesquerías como langostino y merluza. La interacción entre diferentes pesquerías puede tener un impacto significativo en la dinámica de los recursos. Por ejemplo, una reducción en la pesca de langostino podría liberar recursos alimenticios que beneficien a otras especies, mientras que un aumento en la pesca de merluza podría competir con otras especies por el alimento.

En ese sentido, se subrayó la necesidad de prever medidas ante posibles incrementos del esfuerzo y se reiteró la importancia de contar con observadores a bordo. Los observadores a bordo son fundamentales para recopilar datos precisos sobre las capturas, el esfuerzo pesquero y el descarte, así como para verificar el cumplimiento de las regulaciones pesqueras. La presencia de observadores a bordo puede disuadir las prácticas ilegales y mejorar la transparencia de la pesca.

Evaluación de Condrictios: Gatuzo, Pez Ángel y Rayas Costeras

El Programa Pesquerías de Condrictios del INIDEP presentó avances en la evaluación del gatuzo, el pez ángel y las rayas costeras. La evaluación del gatuzo concluyó que el recurso está sobreexplotado, aunque con posibilidades de recuperación a largo plazo si se mantienen los niveles actuales de desembarque. El pez ángel, en cambio, muestra una biomasa actual por encima del rendimiento máximo sostenible en la mayoría de los escenarios evaluados, aunque persisten incertidumbres en el diagnóstico de los últimos cinco años.

En cuanto a las rayas costeras, la biomasa es superior a los niveles de referencia y la mortalidad por pesca se encuentra por debajo de esos umbrales, pero persisten inconsistencias en los índices de abundancia utilizados, lo que genera incertidumbre en el diagnóstico. La evaluación de los condrictios es particularmente compleja debido a su lento crecimiento, su baja tasa de reproducción y su vulnerabilidad a la sobrepesca. Es crucial implementar medidas de gestión conservadoras para asegurar la sustentabilidad de estas especies.

Condiciones Económicas y Enfoque en Especies Rentables

Las cámaras de embarcaciones costeras señalaron que, dadas las condiciones económicas, el esfuerzo pesquero está dirigido únicamente a las especies más rentables, como la corvina, capturada principalmente mediante pesca a la pareja para compartir costos operativos. La pesca a la pareja es una técnica que implica la colaboración de dos embarcaciones para aumentar la eficiencia de la pesca. Sin embargo, esta técnica puede tener un impacto negativo en el ecosistema marino si no se gestiona adecuadamente.

La concentración del esfuerzo pesquero en las especies más rentables puede agravar el problema de la sobrepesca y reducir la diversidad de las capturas. Es necesario implementar políticas que incentiven la pesca de especies menos rentables pero más abundantes, así como promover la diversificación de la actividad pesquera. La sustentabilidad de la pesca costera depende de un enfoque equilibrado que tenga en cuenta tanto los aspectos económicos como los ecológicos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/se-reunio-en-mar-del-plata-la-comision-asesora-para-el-seguimiento-de-la-pesqueria-de-variado-costero/

Fuente: https://pescare.com.ar/se-reunio-en-mar-del-plata-la-comision-asesora-para-el-seguimiento-de-la-pesqueria-de-variado-costero/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información