Estado impulsa capacitación masiva en seguridad digital para proteger a la infancia: Ley Mica Ortega
En un mundo cada vez más conectado, la protección de la infancia en el entorno digital se ha convertido en una prioridad urgente. El reciente acto encabezado por funcionarios de la Secretaría de Estado de Niñez, con la participación de más de 300 agentes estatales, marca un hito en la respuesta del Estado argentino a esta problemática. Esta iniciativa, impulsada por el decreto del año pasado, busca implementar un programa integral que abarque todas las áreas del gobierno y la comunidad, con el objetivo de sensibilizar y capacitar a adultos responsables sobre los riesgos y desafíos que enfrentan las infancias en el mundo digital. Este artículo explorará en detalle los aspectos clave de esta propuesta formativa, sus objetivos, temáticas abordadas y el impacto esperado en la protección de los derechos de niños y adolescentes.
- El Compromiso Estatal y la Ley Mica Ortega: Un Marco de Protección
- Objetivos y Alcance de la Propuesta Formativa
- Temáticas Clave: Grooming, Ciberacoso y Privacidad Digital
- Ciudadanía Digital y el Testimonio Conmovedor de Mónica Cid
- Fundamentos Pedagógicos y la Importancia del Trabajo en Red
- El Rol de los Docentes y las Familias en la Protección Digital
El Compromiso Estatal y la Ley Mica Ortega: Un Marco de Protección
El acto de lanzamiento de esta propuesta formativa evidencia un cambio significativo en la postura del Estado frente a la protección de la infancia en el ámbito digital. Por primera vez, se asume la responsabilidad de aplicar de manera integral la Ley Mica Ortega (N.º 27.590), una legislación fundamental que busca prevenir y sancionar el grooming, el ciberacoso y otras formas de abuso online. Luciano Achetoni, subsecretario de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia, destacó la importancia de este decreto, que pone a la Secretaría de Estado de Niñez a la cabeza de un programa que involucra a todo el gobierno y a la comunidad en su conjunto. La Ley Mica Ortega, surgida a partir del trágico caso de Mica Ortega, ha sido un catalizador para la concientización y la acción en la lucha contra el abuso sexual infantil en línea.
La alta participación en la capacitación, con más de 300 inscriptos provenientes del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, demuestra el interés y la necesidad de formación en esta materia. Achetoni enfatizó que esta respuesta evidencia que el Estado está dando respuestas a una necesidad real de capacitación para la intervención en escenarios digitales. La ley no solo establece sanciones para los agresores, sino que también promueve la educación y la prevención como pilares fundamentales para proteger a las infancias. La implementación efectiva de la Ley Mica Ortega requiere de un esfuerzo coordinado entre diferentes actores, incluyendo el Estado, las organizaciones de la sociedad civil, las familias y las escuelas.
Objetivos y Alcance de la Propuesta Formativa
La propuesta formativa tiene como objetivo principal sensibilizar y capacitar a adultos responsables – docentes, familias, equipos técnicos y funcionarios – en el uso seguro de las tecnologías. Se busca brindarles las herramientas necesarias para identificar, prevenir e intervenir en situaciones de riesgo que puedan afectar a niños y adolescentes en el entorno digital. La capacitación aborda temáticas cruciales como el grooming, el ciberacoso, la privacidad digital, el uso responsable de las redes sociales y la legislación vigente. El enfoque central es la Ley Mica Ortega, pero también se consideran otros marcos legales y normativos relevantes en materia de protección de la infancia.
Daniela Gallardo, directora provincial de Promoción de Derechos de Niñez y Adolescencia, subrayó que la capacitación está dirigida a aquellos que trabajan en el Estado y tienen la obligación de conocer el mundo digital para poder prevenir, intervenir y proteger. El mensaje clave para los adultos es la necesidad de estar informados sobre lo que ocurre en Internet, ya que es un espacio que también habitan las infancias. La capacitación no se limita a la transmisión de conocimientos técnicos, sino que también busca fomentar una reflexión crítica sobre los riesgos y desafíos del entorno digital, y promover una cultura de protección y prevención.
Temáticas Clave: Grooming, Ciberacoso y Privacidad Digital
El grooming, o acoso en línea con fines de abuso sexual, es una de las temáticas centrales de la capacitación. El Dr. Hernán Navarro, director Ejecutivo y Fundador de Grooming Argentina, e impulsor de la Red Regional Grooming LATAM, aportó una mirada integral sobre esta problemática, destacando la importancia del trabajo en red con gobiernos y organizaciones de la región. El grooming se caracteriza por la manipulación y el abuso de confianza por parte del agresor, quien busca establecer una relación con la víctima para luego abusar de ella. La capacitación busca enseñar a los adultos a identificar las señales de alerta del grooming y a saber cómo actuar ante una sospecha.
El ciberacoso, o acoso a través de medios electrónicos, es otra problemática creciente que afecta a niños y adolescentes. La capacitación aborda las diferentes formas de ciberacoso, sus consecuencias y las estrategias para prevenirlo y combatirlo. La privacidad digital es también un tema fundamental, ya que los niños y adolescentes a menudo comparten información personal en línea sin ser conscientes de los riesgos que esto implica. La capacitación busca enseñar a los adultos a proteger la privacidad de los niños y adolescentes en el entorno digital, y a promover un uso responsable de las redes sociales.
Ciudadanía Digital y el Testimonio Conmovedor de Mónica Cid
La capacitación también aborda el concepto de ciudadanía digital, que implica el uso responsable, ético y seguro de las tecnologías. Lucía Fainboim, especialista en Cultura Digital y Educación, desarrolló conceptos clave sobre ciudadanía digital, derechos y responsabilidades en el entorno virtual. La ciudadanía digital implica conocer los derechos y obligaciones que tenemos como usuarios de Internet, y utilizar las tecnologías de manera responsable y respetuosa. La capacitación busca fomentar una cultura de ciudadanía digital entre los adultos, para que puedan transmitir estos valores a los niños y adolescentes.
Uno de los momentos más emotivos del acto de apertura fue el testimonio de Mónica Cid, madre de Mica Ortega. Su relato conmovedor sobre el recorrido que llevó a la sanción de la Ley que lleva el nombre de su hija, remarcó el rol de las organizaciones civiles y la necesidad de una acción articulada del Estado. El testimonio de Mónica Cid es un llamado a la acción para prevenir el abuso sexual infantil en línea y para proteger a las infancias. Su experiencia personal ha sido fundamental para impulsar la concientización y la acción en esta materia.
Fundamentos Pedagógicos y la Importancia del Trabajo en Red
La capacitación ha sido diseñada con sólidos fundamentos pedagógicos, como lo explicó Paula Chinellato, Coordinadora Académica del programa. Se busca que la capacitación sea interactiva, participativa y práctica, para que los participantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos en su trabajo diario. Se utilizan diferentes metodologías de enseñanza, como estudios de caso, debates, simulaciones y actividades prácticas. La capacitación también se basa en la evidencia científica y en las mejores prácticas en materia de protección de la infancia en el entorno digital.
El trabajo en red es un elemento clave de la propuesta formativa. Se busca establecer una colaboración estrecha entre diferentes actores, incluyendo el Estado, las organizaciones de la sociedad civil, las escuelas, las familias y los medios de comunicación. La prevención del abuso sexual infantil en línea requiere de un esfuerzo coordinado entre todos los actores involucrados. La capacitación también busca fortalecer las redes de apoyo a las víctimas de abuso sexual infantil en línea, y brindarles el acompañamiento y la asistencia que necesitan.
El Rol de los Docentes y las Familias en la Protección Digital
Los docentes y las familias desempeñan un papel fundamental en la protección de la infancia en el entorno digital. Los docentes pueden educar a los niños y adolescentes sobre los riesgos y desafíos de Internet, y promover un uso responsable de las tecnologías. Las familias pueden supervisar la actividad en línea de sus hijos, establecer límites claros y fomentar una comunicación abierta y honesta sobre los temas relacionados con Internet. La capacitación busca brindar a los docentes y las familias las herramientas necesarias para cumplir con este rol de manera efectiva.
Es importante que los docentes y las familias estén informados sobre las últimas tendencias y amenazas en el entorno digital, y que se mantengan actualizados sobre las mejores prácticas en materia de protección de la infancia. La capacitación también busca fomentar una actitud proactiva frente a los riesgos del entorno digital, y promover una cultura de prevención y protección. La colaboración entre las escuelas y las familias es fundamental para garantizar la seguridad de los niños y adolescentes en Internet.
Artículos relacionados