Estafa Millonaria a Local de Climatización: Tres Detenidos en Chubut y Mendoza

La estafa millonaria que sacudió a la comunidad de climatización en Chubut y Mendoza ha culminado con la detención de tres individuos acusados de defraudar a un comercio local por la suma de 16 millones de pesos. El operativo, ejecutado en múltiples provincias, revela una trama cuidadosamente planificada que involucró la falsificación de cheques, la utilización de identidades falsas y una compleja logística para evadir a las autoridades. Este artículo desglosa los detalles de la investigación, los procedimientos policiales y los elementos clave que llevaron a la captura de los presuntos estafadores, ofreciendo una visión completa de este caso que ha generado gran impacto en el sector comercial.

Índice

El Modus Operandi: Una Estafa Sofisticada

La estafa se desencadenó el 15 de mayo, cuando un individuo que se identificó como “Marcelo Peñaloza”, alegando ser empleado del Servicio Penitenciario Federal, realizó una compra significativa en un local especializado en climatización. La transacción involucró la adquisición de cinco calderas PEISA y diversos kits de instalación, utilizando un cheque que posteriormente se determinó era falso y había sido denunciado como sustraído. La comunicación inicial y el acuerdo de la compra se llevaron a cabo a través de la aplicación de mensajería WhatsApp, lo que sugiere una planificación previa y un conocimiento del funcionamiento del comercio afectado. Este método de operación, que combina la suplantación de identidad con la utilización de medios digitales, es cada vez más común en estafas de este tipo, lo que subraya la importancia de la verificación exhaustiva de la identidad de los compradores y la autenticidad de los medios de pago.

La elección de las calderas PEISA y los kits de instalación como objeto de la estafa no es casual. Estos productos, de alto valor y demanda, facilitan la reventa rápida y la obtención de beneficios ilícitos. Además, su naturaleza técnica dificulta su rastreo y verificación, lo que aumenta las posibilidades de éxito para los estafadores. La cantidad de mercadería adquirida también sugiere que la estafa estaba dirigida a obtener un beneficio significativo, lo que refuerza la idea de que se trata de una operación planificada y ejecutada por individuos con experiencia en actividades fraudulentas.

La Investigación: Rastreo Digital y Geolocalización

Tras la denuncia del comercio afectado, la División de Investigaciones Policiales (DPI) local, liderada por los comisarios Martin Díaz Baldi y Alejandro Antilef, inició una exhaustiva investigación. Las primeras tareas se centraron en el análisis de las cámaras de seguridad del local y sus alrededores, con el objetivo de identificar al individuo que realizó la compra y obtener pistas sobre su paradero. Paralelamente, se realizó un análisis detallado de las comunicaciones a través de WhatsApp, lo que permitió obtener información valiosa sobre la identidad de los involucrados y sus posibles conexiones. La geolocalización de las líneas telefónicas utilizadas en la comunicación con el comercio resultó ser una herramienta clave para rastrear los movimientos de los sospechosos y determinar sus posibles domicilios.

La complejidad de la investigación se vio incrementada por la dispersión geográfica de los sospechosos. Las pistas iniciales llevaron a la DPI a realizar procedimientos en Playa Unión, Trelew, Puerto Madryn y la provincia de Mendoza, lo que requirió una coordinación estrecha entre las fuerzas policiales de diferentes jurisdicciones. La colaboración entre el Ministerio Público Fiscal y las fuerzas policiales de Chubut y Mendoza fue fundamental para el éxito de la operación, permitiendo compartir información, coordinar los allanamientos y asegurar la captura de los presuntos estafadores.

Los Detenidos: Identificación y Perfil de los Sospechosos

La investigación permitió identificar a los presuntos responsables de la estafa como Ramón Heer Luque, Lucio Sebastián Ruiz y Nahuel Pucheta. Si bien la información disponible sobre los antecedentes y el perfil de cada uno de ellos es limitada, se presume que se trata de individuos con experiencia en actividades fraudulentas y una red de contactos que les permitió llevar a cabo la estafa con éxito. La utilización de una identidad falsa, como la de “Marcelo Peñaloza”, sugiere que los sospechosos son hábiles en el engaño y la suplantación de identidad.

La jueza María Inés Bartels, tras evaluar las pruebas presentadas por el fiscal Alex Williams y el funcionario Juan Pablo Santos, autorizó los allanamientos en los domicilios de los detenidos, así como las requisas personales y vehiculares. Los fundamentos de la jueza para autorizar las medidas de coerción se basaron en los riesgos procesales, como la posibilidad de fuga y entorpecimiento de la investigación, así como en la complejidad logística del fraude, la cantidad de personas involucradas y el millonario perjuicio económico ocasionado. Estos elementos sugieren que la jueza consideró que la estafa fue una operación planificada y ejecutada por individuos con intenciones delictivas claras.

Los Allanamientos: Evidencia Incautada y Pruebas Recopiladas

Los allanamientos realizados en los domicilios de Ramón Heer Luque, Lucio Sebastián Ruiz y Nahuel Pucheta permitieron incautar una cantidad significativa de evidencia que podría ser utilizada para fortalecer la acusación. Entre los elementos incautados se encuentran teléfonos celulares, computadoras, dinero en efectivo y las prendas de vestir que usaban los sospechosos al momento del hecho. El análisis de los teléfonos celulares y las computadoras podría revelar información valiosa sobre la planificación de la estafa, las comunicaciones entre los involucrados y la identidad de otros posibles cómplices.

El dinero en efectivo incautado podría ser utilizado para determinar el origen de los fondos y rastrear el destino de los bienes obtenidos de manera ilícita. Las prendas de vestir que usaban los sospechosos al momento del hecho podrían ser utilizadas para corroborar su presencia en el local de climatización y confirmar su participación en la estafa. La recopilación de esta evidencia es fundamental para construir un caso sólido contra los detenidos y asegurar su condena.

La Coordinación Policial: Un Operativo Multijurisdiccional

El operativo policial que culminó con la detención de los tres sospechosos fue un ejemplo de coordinación y colaboración entre las fuerzas policiales de Chubut y Mendoza. La operación comenzó el sábado a partir de las 8:00 horas, con allanamientos simultáneos en diferentes localidades de ambas provincias. Esta estrategia permitió evitar que los sospechosos tuvieran tiempo de ocultar evidencia o escapar de la justicia. La coordinación entre el Ministerio Público Fiscal y las fuerzas policiales fue fundamental para asegurar el éxito de la operación.

La complejidad logística del operativo requirió una planificación cuidadosa y una asignación eficiente de recursos. La necesidad de trasladar personal y equipos a diferentes provincias, coordinar los allanamientos y asegurar la custodia de los detenidos exigió un esfuerzo considerable por parte de las fuerzas policiales involucradas. La colaboración entre las diferentes jurisdicciones permitió superar estos desafíos y llevar a cabo la operación de manera exitosa.

Riesgos Procesales: Fuga y Entorpecimiento de la Investigación

El fiscal Alex Williams y el funcionario Juan Pablo Santos fundamentaron los pedidos de detención inmediata de Heer Luque, Pucheta y Ruiz, señalando los riesgos procesales existentes. Uno de los principales riesgos identificados fue la posibilidad de fuga, debido a la gravedad de los cargos y la magnitud de la estafa. Los sospechosos, al ser conscientes de las consecuencias legales de sus actos, podrían verse tentados a huir para evitar ser procesados.

Otro riesgo procesal importante fue el entorpecimiento de la investigación. Los sospechosos podrían intentar destruir evidencia, influir en testigos o colaborar con otros cómplices para dificultar el avance de la investigación. La detención inmediata de los sospechosos permitió neutralizar estos riesgos y asegurar la integridad del proceso judicial. La jueza María Inés Bartels, al autorizar las detenciones, consideró que los riesgos procesales eran lo suficientemente graves como para justificar la privación de la libertad de los sospechosos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/policiales---judiciales/detuvieron-a-tres-hombres-por-estafa-de--16-000-000-a-un-local-de-climatizacion--como-fue-el-operativo-policial_a683b12b5f27523e9bac7a9fe

Fuente: https://adnsur.com.ar/policiales---judiciales/detuvieron-a-tres-hombres-por-estafa-de--16-000-000-a-un-local-de-climatizacion--como-fue-el-operativo-policial_a683b12b5f27523e9bac7a9fe

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información