Estrella de mar "culona" del CONICET conquista The New York Times: éxito viral y nuevas expediciones.

El océano profundo, un reino misterioso y en gran parte inexplorado, continúa revelando sus secretos a través de la ciencia y la tecnología. Recientemente, una expedición liderada por investigadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) de Argentina ha capturado la atención del mundo, no solo por los descubrimientos realizados, sino también por la forma en que los han compartido: a través de transmisiones en vivo que han conectado a miles de personas con las maravillas del fondo marino. Entre los hallazgos más comentados se encuentran el pulpo "Dumbo" y una peculiar estrella de mar apodada la "estrella culona", que han alcanzado fama internacional, incluso siendo mencionadas en The New York Times. Esta historia es un testimonio del poder de la divulgación científica y la fascinación humana por lo desconocido, y un vistazo a las futuras investigaciones que se llevarán a cabo en aguas uruguayas y argentinas.

Índice

El CONICET y la Exploración del Océano Profundo

El CONICET, como principal organismo de investigación científica y tecnológica de Argentina, ha estado a la vanguardia de la exploración marina durante décadas. Sus investigadores trabajan en una amplia gama de disciplinas, desde la biología marina hasta la geología oceánica, buscando comprender mejor los ecosistemas marinos y los procesos que los rigen. La reciente expedición, realizada a bordo del buque Falkor (too), representa un hito en esta labor, gracias a la combinación de tecnología de punta y un enfoque innovador en la divulgación científica. El Falkor (too) es un buque de investigación de última generación, equipado con vehículos operados remotamente (ROV) capaces de sumergirse a grandes profundidades y capturar imágenes y videos de alta calidad del fondo marino. Esta tecnología permite a los científicos observar directamente los organismos que habitan en estas zonas, recolectar muestras y realizar experimentos in situ.

La expedición no se limitó a la recolección de datos científicos; también se centró en compartir estos descubrimientos con el público en general. A través de transmisiones en vivo, los investigadores del CONICET llevaron a más de 67,000 espectadores a bordo del Falkor (too), permitiéndoles presenciar en tiempo real la exploración del océano profundo. Estas transmisiones incluyeron imágenes impresionantes de criaturas marinas nunca antes vistas, explicaciones detalladas de los procesos científicos y sesiones de preguntas y respuestas con los investigadores. Esta estrategia de divulgación científica ha demostrado ser enormemente exitosa, generando un gran interés en la ciencia marina y fomentando una mayor conciencia sobre la importancia de proteger los océanos.

El Pulpo Dumbo y la Estrella Culona: Estrellas de la Expedición

Entre las numerosas especies marinas descubiertas durante la expedición, dos en particular capturaron la imaginación del público: el pulpo "Dumbo" y la estrella de mar "culona". El pulpo Dumbo, perteneciente al género Grimpoteuthis, es conocido por sus aletas en forma de orejas, que le dan una apariencia similar a la del personaje de Disney Dumbo. Estos pulpos habitan en las profundidades marinas y son relativamente raros de observar, lo que hace que su aparición en las transmisiones en vivo del CONICET sea aún más emocionante. Su cuerpo gelatinoso y sus movimientos gráciles lo convierten en una criatura fascinante de observar.

La estrella de mar "culona", por otro lado, recibió su apodo debido a su forma inusual. Esta estrella de mar, perteneciente a la familia Asteroschematidae, presenta una protuberancia prominente en su parte inferior, que le da una apariencia peculiar. Aunque su nombre puede ser humorístico, esta característica es en realidad una adaptación evolutiva que le permite adherirse firmemente a las rocas y otros sustratos en el fondo marino. La estrella culona es un ejemplo de la increíble diversidad de formas y adaptaciones que se encuentran en el océano profundo. La popularidad de estos nombres coloquiales demuestra la capacidad de la ciencia para conectar con el público a través de un lenguaje accesible y divertido.

La Importancia de la Divulgación Científica en el Siglo XXI

La expedición del CONICET a bordo del Falkor (too) destaca la importancia crucial de la divulgación científica en el siglo XXI. En un mundo cada vez más complejo y tecnológicamente avanzado, es fundamental que la ciencia sea accesible para todos. La divulgación científica no solo ayuda a aumentar la comprensión pública de la ciencia, sino que también fomenta el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la innovación. Al compartir sus descubrimientos con el público, los científicos pueden inspirar a las nuevas generaciones a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

Las transmisiones en vivo del CONICET son un ejemplo de cómo la tecnología puede utilizarse para democratizar el acceso a la ciencia. Al permitir que miles de personas presencien la exploración del océano profundo en tiempo real, los investigadores han creado una experiencia inmersiva y educativa que ha generado un gran interés en la ciencia marina. Además, las sesiones de preguntas y respuestas con los investigadores han brindado al público la oportunidad de interactuar directamente con los científicos y aprender de sus conocimientos. Este tipo de interacción es esencial para construir la confianza pública en la ciencia y promover una cultura de la investigación.

La cobertura de la expedición en medios de comunicación internacionales, como The New York Times, también demuestra el impacto global de la divulgación científica. Al destacar los descubrimientos realizados por los investigadores del CONICET, estos medios han contribuido a aumentar la visibilidad de la ciencia argentina en el mundo. Esto no solo beneficia a la comunidad científica argentina, sino que también promueve la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos.

Próximas Etapas de la Investigación: Uruguay y el Regreso a Argentina

Tras su exitosa campaña en aguas argentinas, el buque Falkor (too) se trasladará a Montevideo, Uruguay, para iniciar una nueva expedición científica del 22 de agosto al 19 de septiembre. Esta campaña se centrará en la exploración de los ecosistemas marinos de la plataforma continental uruguaya, con el objetivo de comprender mejor la biodiversidad y los procesos ecológicos que ocurren en esta región. Los investigadores uruguayos y argentinos trabajarán en colaboración para recolectar datos y muestras que les permitan estudiar la distribución de las especies marinas, la estructura de las comunidades bentónicas y los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.

Después de su paso por Uruguay, el Falkor (too) regresará a la Argentina entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre. Durante esta segunda campaña en aguas argentinas, los investigadores continuarán explorando el océano profundo y buscando nuevas especies marinas. También se centrarán en el estudio de los volcanes submarinos y las fuentes hidrotermales, que son ecosistemas únicos y fascinantes que albergan una gran diversidad de vida. La información recopilada durante estas expediciones será fundamental para la gestión sostenible de los recursos marinos y la protección de los ecosistemas marinos.

La combinación de tecnología de punta, investigación científica de vanguardia y divulgación científica innovadora hace que la expedición del CONICET a bordo del Falkor (too) sea un ejemplo a seguir para otras instituciones de investigación en todo el mundo. Al compartir sus descubrimientos con el público y fomentar la colaboración internacional, los investigadores del CONICET están contribuyendo a construir un futuro más sostenible y equitativo para todos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://laprovinciaenvivo.com/2025/08/10/el-pulpo-dumbo-y-la-estrella-de-mar-culona-se-despidieron-del-streaming-del-conicet/

Fuente: https://laprovinciaenvivo.com/2025/08/10/el-pulpo-dumbo-y-la-estrella-de-mar-culona-se-despidieron-del-streaming-del-conicet/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información