"Evaluación de fertilizantes en el cultivo de algodón en riego"
La producción de algodón en Argentina ha atravesado una serie de transformaciones y desafíos a lo largo de los años. Estos cambios han sido impulsados por diversos factores, tales como las fluctuaciones en los precios internacionales del algodón, las políticas implementadas por el gobierno, los avances en tecnología agrícola y las condiciones climáticas que varían de un año a otro. A pesar de los obstáculos que ha enfrentado, la provincia de Santiago del Estero se ha consolidado como la principal productora de algodón en el país desde la campaña agrícola 2015-16, destacándose por su significativa contribución al sector.
Estado actual de la producción de algodón en Argentina
Según los datos oficiales proporcionados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, durante la campaña agrícola 2023/24 se han sembrado aproximadamente 610.224 hectáreas de algodón en todo el país. De esta superficie, Santiago del Estero aporta un impresionante 37.8%, equivalente a 230.500 hectáreas. Este dato resalta la relevancia de la provincia en la producción algodonera nacional y su papel fundamental en la economía agrícola del país.
Desafíos en la producción algodonera
A lo largo de los años, la producción de algodón ha enfrentado varios desafíos, incluyendo la competencia global, las variaciones en la demanda y el impacto de las políticas agrícolas. Estos factores pueden influir en los precios y, por ende, en la rentabilidad de los productores. Además, las condiciones climáticas adversas, como sequías o lluvias excesivas, pueden afectar negativamente el rendimiento de los cultivos, lo que genera incertidumbre en el sector.
Innovaciones tecnológicas en el cultivo de algodón
Para contrarrestar estos desafíos, se han implementado diversas innovaciones tecnológicas en el cultivo de algodón. La investigación y el desarrollo de nuevas técnicas agrícolas han permitido a los productores mejorar la eficiencia de sus cultivos. Por ejemplo, el uso de sistemas de riego por goteo ha demostrado ser una estrategia efectiva para optimizar el uso del agua y mejorar el rendimiento de las plantas.
Estudio experimental sobre fertilizantes en el cultivo de algodón
Con el objetivo de mejorar la productividad y la calidad del algodón, la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA en Santiago del Estero, en colaboración con el sector privado, llevó a cabo un estudio experimental. Este estudio se centró en evaluar el impacto de la aplicación de productos fertilizantes complementarios en un sistema de producción algodonera que utiliza riego por goteo. La investigación busca determinar si estas estrategias de nutrición pueden mejorar el rendimiento y la calidad de la fibra de algodón.
Diseño experimental del estudio
El diseño del experimento incluyó parcelas con riego por goteo donde se aplicaron dos tipos de fertilizantes líquidos de la empresa ACOGRA: Algodón Extra 1, que está disponible comercialmente, y Algodón Extra 2, que se encuentra en fase experimental. Se establecieron parcelas testigo que no recibieron la aplicación de estos fertilizantes, lo que permitió realizar una comparación efectiva entre las diferentes estrategias de nutrición.
Metodología de siembra y fertilización
Las parcelas fueron sembradas el 11 de noviembre de 2024 utilizando el cultivar DP1238 de la empresa GENSUS S.A. Se empleó una sembradora directa a placa con una distancia de 0.76 m entre surcos. Para asegurar un adecuado desarrollo del cultivo, se fertilizó con fosfato diamónico (18-46-6) al momento de la siembra, así como con aproximadamente 70 kg de UAN (32-0-0) en el séptimo nudo. Las parcelas se mantuvieron libres de malezas e insectos durante todo el ciclo del cultivo, lo que garantizó condiciones óptimas para el crecimiento de las plantas.
Condiciones climáticas y riego
Durante el ciclo de crecimiento del cultivo, que abarcó desde octubre hasta marzo, se registraron aproximadamente 460 mm de lluvia. Además, se realizó un riego adicional por superficie a mediados de enero, cuando el cultivo se encontraba en las etapas iniciales de floración. La instalación de las cintas de riego se llevó a cabo el 10 de diciembre, cuando el cultivo presentaba 7 nudos, lo que permitió un suministro adecuado de agua y nutrientes en momentos críticos de su desarrollo.
Aplicaciones de fertilizantes y monitoreo de cultivos
Las aplicaciones de los fertilizantes líquidos en las parcelas tratadas se realizaron en momentos clave del desarrollo del cultivo. El 19 de enero se aplicó Algodón Extra 1 durante el estadio de pimpollado con una dosis de 5 L ha-1. Posteriormente, el 2 de febrero de 2024, se aplicó Algodón Extra 2 a una dosis de 4 L ha-1 durante el estadio de plena floración. Estas aplicaciones fueron diseñadas para maximizar el impacto positivo en el crecimiento y la calidad de la fibra de algodón.
Monitoreo de crecimiento y rendimiento
Previo a la cosecha, se llevó a cabo un monitoreo exhaustivo de las parcelas para evaluar los componentes de crecimiento y rendimiento. Se seleccionaron tres metros de plantas de dos surcos consecutivos que habían recibido tratamientos con fertilizantes, así como de las parcelas testigo. Este monitoreo es crucial para determinar el efecto de las diferentes estrategias de fertilización en el desarrollo del cultivo y en la calidad de la fibra.
Evaluación de la calidad de la fibra
Las muestras recolectadas manualmente fueron procesadas en una microdesmotadora en los laboratorios de la EEA Santiago del Estero. Para evaluar el impacto de las diferentes estrategias tecnológicas en la calidad de la fibra, las muestras se sometieron a un análisis utilizando un instrumento de altos volúmenes de procesamiento de muestras (High Volume Instrument - HVI). Este instrumento permite una evaluación completa de las propiedades tecnológicas de la fibra de algodón, incluyendo características como longitud, uniformidad y resistencia, que son fundamentales para la industria de la hilandería.
Impacto de las estrategias de fertilización en la producción algodonera A través de la implementación de tecnologías avanzadas y la aplicación de fertilizantes específicos, se espera que los productores de algodón en Argentina logren mejorar tanto el rendimiento como la calidad de sus cultivos, contribuyendo así a la competitividad del sector en el mercado global.
Artículos relacionados