Expertos del INTA Santa Fe Lideran el Debate sobre Maíz: Chicharrita, Insectos, Nutrición y Agricultura Regene rativa

El maíz, un pilar fundamental de la agricultura argentina, enfrenta desafíos constantes en un escenario productivo dinámico. Desde la irrupción de nuevas plagas hasta la evolución de las ya existentes, pasando por la optimización de la nutrición del cultivo y la inocuidad de los alimentos, los profesionales del INTA Santa Fe se encuentran a la vanguardia de la investigación y el desarrollo. Su labor, presentada en diversos congresos y jornadas, ofrece valiosas herramientas para los productores, buscando asegurar la sostenibilidad y la rentabilidad de este importante cultivo.

Índice

Chicharrita del Maíz: Panorama y Estrategias de Manejo

La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) se ha convertido en una preocupación creciente para los productores de la región. Su capacidad de propagación y el impacto que genera en los rendimientos del cultivo han impulsado la necesidad de un abordaje integral y coordinado. Investigadores del INTA Oliveros y Rafaela, como Evangelina Perotti y Germán Schlie, han liderado esfuerzos para comprender la dinámica de esta plaga y desarrollar estrategias de manejo efectivas. La clave reside en la implementación de un sistema de monitoreo y alerta temprana, que permita identificar focos de infestación y actuar de manera oportuna. Este sistema se apoya en la colaboración entre diferentes unidades del INTA, lo que garantiza una cobertura territorial amplia y un flujo de información constante.

El manejo integrado de la plaga, tanto del vector como de la enfermedad que transmite, es esencial para mitigar su impacto. Esto implica la combinación de diferentes herramientas, desde el uso de variedades resistentes hasta el control biológico y el empleo racional de insecticidas. Los profesionales del INTA destacan la importancia de considerar los factores ambientales y las características del cultivo al momento de seleccionar las estrategias de manejo más adecuadas. Además, subrayan la necesidad de anticiparse a la próxima campaña, implementando medidas preventivas y ajustando las prácticas de manejo en función de la evolución de la plaga.

Insectos en Maíz: Adaptación y Cambios de Comportamiento

El panorama de los insectos en el cultivo de maíz está en constante evolución. Factores como el incremento de la superficie sembrada, la adopción de maíces genéticamente modificados resistentes a insectos y el cambio climático están generando presiones selectivas que impulsan cambios en el comportamiento y la fisiología de las poblaciones de insectos. Diego Szwarc, del INTA Rafaela, ha estudiado en profundidad estos procesos adaptativos, demostrando que los insectos responden a las modificaciones del ambiente y de los agroecosistemas.

El aumento de la superficie cultivada con maíz, tanto temprano como tardío, ha ampliado la disponibilidad de alimento para los insectos, permitiéndoles completar sus ciclos de vida con mayor facilidad y aumentar sus poblaciones. La adopción de maíces Bt, si bien ha sido efectiva en el control de algunas plagas, también ha ejercido presión selectiva sobre las poblaciones de insectos, favoreciendo la aparición de individuos resistentes. El uso indiscriminado de insecticidas, por su parte, puede eliminar enemigos naturales de las plagas, desequilibrando el ecosistema y favoreciendo la proliferación de especies secundarias. El cambio climático, con inviernos más suaves y veranos más cálidos, también está afectando la distribución y el ciclo de vida de los insectos, permitiéndoles colonizar nuevas áreas y aumentar su período de actividad.

Nutrición del Maíz de Segunda: Estrategias de Fertilización

La nutrición del cultivo de maíz es un factor clave para obtener altos rendimientos y asegurar la calidad del grano. En el caso del maíz de segunda, la fertilización nitrogenada requiere un manejo cuidadoso, teniendo en cuenta el antecesor del cultivo y las condiciones del suelo. Fernando Savagiotti, investigador del INTA Oliveros, y Agustín Pagani, de CLARION, han desarrollado una red de ensayos para evaluar diferentes estrategias de fertilización en maíz de segunda, considerando el impacto de los cultivos antecesores.

El maíz de segunda puede ser sembrado luego de un barbecho largo, donde la mineralización del suelo aporta una cantidad significativa de nitrógeno. Sin embargo, también puede ser sembrado después de un trigo, un cultivo de arvejas o un cultivo de cobertura, en cuyo caso el aporte de nitrógeno al suelo se ve modificado. En todos los casos, es fundamental realizar un muestreo de suelo para determinar la disponibilidad de nitrógeno y ajustar la dosis de fertilizante en función de las necesidades del cultivo. La fertilización nitrogenada debe ser realizada en el momento oportuno, considerando las etapas de mayor demanda del cultivo y las condiciones climáticas.

Inocuidad de los Alimentos: Micotoxinas en Maíz

La inocuidad de los alimentos es una preocupación creciente para los consumidores y las autoridades sanitarias. En el caso del maíz, la presencia de micotoxinas, sustancias tóxicas producidas por hongos, puede representar un riesgo para la salud humana y animal. Facundo Ferraguti, investigador del INTA y especialista en maíz, ha moderado mesas de discusión sobre este tema, presentando experiencias realizadas tanto en Argentina como en México.

Las micotoxinas pueden contaminar el maíz en diferentes etapas, desde el campo hasta el almacenamiento. Las condiciones climáticas favorables para el desarrollo de hongos, como la humedad y la temperatura elevadas, pueden favorecer la producción de micotoxinas. Un manejo adecuado del cultivo, que incluya la elección de variedades resistentes, el control de plagas y enfermedades y una cosecha oportuna, puede reducir el riesgo de contaminación. El almacenamiento del grano en condiciones óptimas, con baja humedad y buena ventilación, también es fundamental para prevenir el desarrollo de hongos y la producción de micotoxinas.

Reconocimiento a la Trayectoria de Juan Carlos Gamundi

Juan Carlos Gamundi, del INTA Oliveros, recibió un merecido reconocimiento por su trayectoria y su aporte a la investigación en manejo integrado de plagas (MIP). Su enfoque innovador y su compromiso con la sostenibilidad lo han convertido en un referente en la región. En los últimos años, Gamundi se ha dedicado a la agricultura regenerativa, buscando promover prácticas agrícolas que mejoren la salud del suelo, la biodiversidad y la resiliencia de los agroecosistemas.

El manejo integrado de plagas (MIP) es un enfoque holístico que busca minimizar el uso de pesticidas y promover el control natural de las plagas. Esto implica la identificación de las plagas clave, el monitoreo de sus poblaciones, la evaluación de los daños que causan y la implementación de medidas de control que sean respetuosas con el medio ambiente y la salud humana. La agricultura regenerativa, por su parte, busca restaurar la salud del suelo mediante prácticas como la siembra directa, la rotación de cultivos, el uso de abonos orgánicos y la reducción del laboreo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/inta-santa-fe-presente-en-el-congreso-internacional-de-maiz-rosario-2025

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/inta-santa-fe-presente-en-el-congreso-internacional-de-maiz-rosario-2025

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información