Exploración Marina en Patagonia: Descubren Secretos del Atlántico Sur y su Biodiversidad

El océano Atlántico Sur, un vasto territorio aún en gran parte desconocido, se prepara para revelar sus secretos más profundos. A bordo del buque Falkor (too), una expedición liderada por el Conicet, el Schmidt Ocean Institute y la Fundación Williams, se embarca en una exploración sin precedentes de los cañones submarinos frente a las costas de Río Negro y Chubut. Esta iniciativa no solo promete avances científicos significativos en la comprensión de la dinámica marina de la región, sino que también abre una ventana al público para presenciar en tiempo real la magia y el misterio del fondo del mar argentino. La continuación del exitoso streaming desde Mar del Plata, esta nueva campaña se centra en desentrañar el papel crucial que estos cañones submarinos juegan en la productividad biológica del Mar Argentino y la circulación oceánica, utilizando tecnología de punta y un equipo de científicos dedicados.

Índice

Los Cañones Submarinos: Estructuras Geológicas Clave

Los cañones submarinos son profundas incisiones en el talud continental, formaciones geológicas que se asemejan a los cañones terrestres, pero que se encuentran sumergidos bajo las aguas oceánicas. Estas estructuras no son meras curiosidades topográficas; son sistemas complejos que actúan como canales, transportando sedimentos, nutrientes y agua desde las zonas costeras hacia las profundidades marinas. En el caso del talud continental argentino, los cañones submarinos presentan características particulares que los convierten en un foco de interés científico. Su origen, su forma y su interacción con las corrientes marinas son aspectos que aún requieren una investigación exhaustiva.

La importancia de estos cañones radica en su capacidad para influir en la dinámica marina a gran escala. Al canalizar agua fría y rica en nutrientes desde las profundidades, contribuyen a la fertilización de las aguas superficiales, impulsando la proliferación de fitoplancton, la base de la cadena alimentaria marina. Este proceso, conocido como afloramiento, es fundamental para sostener la productividad biológica del Mar Argentino, una de las zonas pesqueras más importantes del mundo. Además, los cañones submarinos pueden actuar como trampas de sedimentos, acumulando materia orgánica y creando hábitats únicos para una gran diversidad de especies marinas.

La Expedición Falkor (too): Tecnología y Objetivos Científicos

La expedición a bordo del Falkor (too) representa un salto cualitativo en la exploración oceánica de la región. El buque, equipado con tecnología de última generación, permitirá a los científicos obtener datos precisos y detallados sobre las características físicas, químicas y biológicas de los cañones submarinos. Uno de los instrumentos clave de la expedición es el ROV SuBastian, un vehículo submarino operado a distancia que puede sumergirse a grandes profundidades y realizar observaciones visuales, recolectar muestras y realizar mediciones in situ. Este vehículo, controlado por un equipo de expertos a bordo del Falkor (too), proporcionará imágenes en alta definición del fondo marino, permitiendo a los científicos estudiar la geología, la fauna y la flora de los cañones submarinos con un nivel de detalle sin precedentes.

Además del ROV SuBastian, la expedición desplegará una serie de otros instrumentos sofisticados, incluyendo ecosondas para mapear el relieve del fondo marino, sensores meteorológicos para medir las condiciones atmosféricas, boyas con GPS para rastrear las corrientes marinas, correntómetros para medir la velocidad y la dirección del flujo de agua, redes de recolección de plancton para estudiar la composición de la comunidad planctónica y dispositivos para análisis físico-químico del agua para determinar la concentración de nutrientes, la salinidad, la temperatura y otros parámetros relevantes. La combinación de estos instrumentos permitirá a los científicos obtener una visión integral de los procesos que ocurren en los cañones submarinos y su impacto en el ecosistema marino.

El Papel del Conicet y la Colaboración Internacional

La participación del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en esta expedición subraya el compromiso de Argentina con la investigación científica y la exploración de sus recursos marinos. Los científicos del Conicet, con amplia experiencia en oceanografía, geología marina y biología marina, liderarán los estudios a bordo del Falkor (too) y analizarán los datos recopilados para generar nuevos conocimientos sobre la dinámica del Atlántico Sur. La colaboración con el Schmidt Ocean Institute y la Fundación Williams, organizaciones internacionales de renombre en el campo de la investigación oceánica, fortalece aún más la capacidad científica de la expedición y permite el intercambio de conocimientos y experiencias con investigadores de todo el mundo.

Esta colaboración internacional es fundamental para abordar los desafíos complejos que plantea la investigación oceánica. El océano es un sistema global interconectado, y los procesos que ocurren en una región pueden tener efectos en otras partes del mundo. Por lo tanto, es esencial que los científicos trabajen juntos para comprender mejor el funcionamiento del océano y desarrollar estrategias de gestión sostenible de sus recursos. La expedición Falkor (too) es un ejemplo de cómo la colaboración internacional puede impulsar el avance del conocimiento científico y contribuir a la protección del medio ambiente marino.

Streaming en Vivo: Acercando la Ciencia al Público

Uno de los aspectos más innovadores de la expedición Falkor (too) es la transmisión en vivo de las investigaciones desde el fondo del mar. A través del streaming, el público podrá observar en tiempo real cómo se desarrollan las exploraciones, conocer el trabajo de las y los científicos y explorar visualmente el fondo marino argentino. Esta iniciativa busca acercar la ciencia marina a la ciudadanía, despertar el interés por la investigación y promover la conciencia sobre la importancia de proteger los ecosistemas oceánicos. El streaming no solo permitirá a las personas presenciar los descubrimientos científicos en tiempo real, sino que también ofrecerá la oportunidad de interactuar con los científicos a través de preguntas y comentarios.

La experiencia de streaming desde el cañón de Mar del Plata demostró el gran interés del público por la exploración oceánica. Miles de personas sintonizaron las transmisiones en vivo, siguiendo con entusiasmo el trabajo de los científicos y maravillándose con las imágenes del fondo marino. La continuación de esta iniciativa en el Atlántico Sur promete ser aún más exitosa, gracias a la mayor complejidad de la expedición y la relevancia científica de la zona explorada. El streaming en vivo es una herramienta poderosa para la divulgación científica, ya que permite superar las barreras geográficas y lingüísticas y llegar a un público amplio y diverso.

Implicaciones para la Biodiversidad y el Cambio Climático

La comprensión de la interacción entre las corrientes marinas y el fondo marino es crucial para proteger la biodiversidad oceánica y anticipar los efectos del cambio climático. Los cañones submarinos, al actuar como hábitats únicos y corredores de conexión entre diferentes ecosistemas, albergan una gran diversidad de especies marinas, muchas de las cuales son endémicas y se encuentran amenazadas por la actividad humana. El estudio de estos cañones permitirá identificar las áreas más vulnerables y desarrollar estrategias de conservación efectivas. Además, los cañones submarinos juegan un papel importante en la regulación del clima global, ya que almacenan grandes cantidades de carbono en sus sedimentos.

El cambio climático está provocando alteraciones significativas en los patrones de circulación oceánica, lo que puede tener consecuencias graves para los ecosistemas marinos. El aumento de la temperatura del agua, la acidificación de los océanos y el aumento del nivel del mar son algunos de los efectos del cambio climático que amenazan la supervivencia de muchas especies marinas. La investigación de los cañones submarinos permitirá comprender mejor cómo estos procesos están afectando a la dinámica marina de la región y desarrollar estrategias de adaptación y mitigación. La expedición Falkor (too) es un paso importante hacia la construcción de un futuro más sostenible para los océanos y las comunidades que dependen de ellos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/el-buque-falkor-explorara-el-fondo-del-mar-frente-a-rio-negro-y-chubut/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/el-buque-falkor-explorara-el-fondo-del-mar-frente-a-rio-negro-y-chubut/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información