Exportaciones de Oleaginosas Argentinas Crecen un 9% en 2025: Impulso del Girasol y la Soja

El sector oleaginoso argentino continúa demostrando su solidez y relevancia en el mercado internacional. Durante los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones de los principales complejos oleaginosos alcanzaron cifras récord, impulsadas por la demanda global y la competitividad de los productos nacionales.

Índice

Crecimiento Generalizado en las Exportaciones de Oleaginosas

Los datos revelan un aumento significativo en el volumen total exportado, alcanzando 31,6 millones de toneladas. Esto representa un incremento del 9% en comparación con el mismo período del año anterior, lo que evidencia una tendencia positiva y un desempeño sobresaliente del sector. Este crecimiento se traduce en un ingreso de divisas sustancial para el país, consolidando la posición de Argentina como un proveedor clave en el mercado global.

El valor total de las exportaciones alcanzó la cifra de 14.229 millones de dólares. Este monto refleja no solo el aumento en el volumen, sino también una mejora en los precios internacionales de algunos productos, lo que contribuye a un mayor retorno económico para los productores y exportadores argentinos. Esta inyección de capital fortalece la economía nacional y promueve el desarrollo de la cadena de valor oleaginosa.

El Girasol: Un Crecimiento Excepcional

Dentro del panorama general, el complejo del girasol se destaca por su notable desempeño. El volumen de exportación de girasol experimentó un crecimiento del 26%, alcanzando las 2,12 millones de toneladas. Este aumento refleja la creciente demanda de aceite de girasol, tanto para consumo humano como para uso industrial. La calidad del girasol argentino, reconocido a nivel mundial, es un factor clave en este éxito.

El valor exportado de girasol se incrementó en un 48%, alcanzando los 1.432 millones de dólares, el valor más alto en los últimos siete años. Este aumento significativo en los ingresos subraya la rentabilidad del cultivo y la importancia estratégica del girasol para la economía argentina. El aceite de girasol lidera las exportaciones, seguido por los granos y los residuos y subproductos.

Soja: Un Pilar Fundamental

El complejo de soja, siendo el más importante en términos de volumen y valor, también experimentó un crecimiento sólido. Las exportaciones totales de soja aumentaron un 8%, alcanzando las 29,5 millones de toneladas. La soja argentina sigue siendo un producto altamente demandado en el mercado internacional, especialmente por su uso en la producción de alimentos para animales y aceites vegetales.

Dentro del complejo de soja, el poroto de soja lidera el crecimiento con un aumento del 35% en el volumen exportado, alcanzando las 5,5 millones de toneladas. El aceite de soja también muestra un buen desempeño con un aumento del 7% (4,5 millones de tn), al igual que los residuos y subproductos, con un 3% (18 millones de tn). Estos datos demuestran la diversificación de las exportaciones y la capacidad del sector para adaptarse a las demandas del mercado.

Otros Complejos Oleaginosos: Colza y Oleaginosas Minoritarias

La colza, aunque en menor volumen, también experimentó un crecimiento significativo del 16% en las exportaciones, alcanzando las 5.380 toneladas. Este aumento se debe principalmente a la demanda de semillas de colza, utilizadas para la producción de aceite y otros productos derivados. El valor exportado también creció un 19%, reflejando una mejora en los precios internacionales.

En el rubro de otras oleaginosas, se destaca el aceite de jojoba con un aumento del 344% en el volumen y del 409% en el valor, alcanzando los montos más altos en años. El sésamo también muestra un crecimiento importante, con un aumento del 68% en el volumen y del 64% en el valor. Estos datos evidencian el potencial de diversificación del sector y la capacidad de Argentina para producir una amplia gama de oleaginosas de alta calidad.

Destinos Clave de las Exportaciones Oleaginosas

Los principales diez destinos de las exportaciones oleaginosas argentinas son China, Vietnam, India, Irlanda, Arabia Saudita, Italia, Indonesia, Malasia, Turquía y Países Bajos. Estos países representan más del 53% del total de las exportaciones, lo que demuestra la importancia de estos mercados para el sector oleaginoso argentino. La diversificación de los destinos es fundamental para garantizar la estabilidad y el crecimiento a largo plazo del sector.

Algunos mercados emergentes muestran un crecimiento particularmente notable. Marruecos experimentó un aumento del 439% en las importaciones de oleaginosas argentinas, impulsado principalmente por el aceite de soja. Yemen aumentó sus importaciones en un 222%, principalmente de residuos y subproductos de soja. Panamá, Grecia, Ecuador e Indonesia también registraron aumentos significativos en sus importaciones, impulsados por diversos productos del complejo oleaginoso.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/las-exportaciones-de-las-principales-oleaginosas-crecieron-un-9-en-volumen-en-los-primeros

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/las-exportaciones-de-las-principales-oleaginosas-crecieron-un-9-en-volumen-en-los-primeros

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información