Exportaciones pesqueras de Argentina: Dominio de materia prima sin procesar
La industria pesquera argentina lucha contra una problemática crónica: la mayor parte de sus exportaciones consisten en materia prima sin procesar, lo que pone en tela de juicio su sostenibilidad y competitividad.
Exportaciones pesqueras: Datos preocupantes
Según el Informe de Balanza Comercial de 2024 del INDEC, las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos alcanzaron un total de USD 1.981 millones. Sin embargo, un alarmante 85,3% de estos productos se exportaron "sin elaborar", principalmente calamar en bloque.
La exportación de materia prima no procesada se debe en gran medida a las altas cargas impositivas, los costosos costos de producción y los convenios colectivos de trabajo inflexibles que dificultan la competitividad de los productos pesqueros argentinos en los mercados internacionales.
Expertos: "La rentabilidad es clave para la sostenibilidad"
Un ejecutivo de una multinacional pesquera afirmó que las retenciones a las exportaciones de langostino fomentan la exportación de bloques sin procesar a Perú, Paraguay o Asia para su reproceso y posterior envío a Europa, ya que resulta más rentable que procesarlos localmente.
Los altos costos de producción, los salarios dolarizados y la presión fiscal hacen que sea difícil generar productos pesqueros con valor agregado competitivos en el mercado global.
Competitividad: Un camino desafiante
La ausencia de incentivos y medidas de apoyo para desarrollar una industria pesquera con valor agregado ha contribuido a esta brecha de competitividad. Si bien algunas empresas han realizado inversiones en tecnología y desarrollo de productos, los obstáculos estructurales siguen siendo un desafío.
Existen disparidades en los marcos laborales entre las provincias, lo que dificulta la estandarización de las prácticas y el logro de economías de escala. El sector pide una revisión de la matriz laboral para mejorar la competitividad y atraer nuevas inversiones.
Chubut: Un rayo de esperanza
Chubut ha implementado medidas como la ampliación de su Zona Franca con beneficios fiscales. Existe expectativa dentro del sector sobre las posibilidades de desarrollo en la provincia, pero también cautela, ya que experiencias previas han mostrado obstáculos burocráticos.
El gobierno de Chubut está considerando revisar la matriz laboral, incluidos los convenios colectivos del STIA, para mejorar la competitividad y promover las inversiones en valor agregado.
La comunicación: Un obstáculo a superar
La industria pesquera argentina reconoce su dificultad para transmitir sus desafíos y necesidades. Existe una brecha de comunicación entre el sector y los responsables políticos.
La industria enfatiza la necesidad de rentabilidad para garantizar la sostenibilidad. Sin medidas integrales para abordar los obstáculos estructurales y proporcionar incentivos para la innovación, la industria pesquera argentina seguirá luchando para alcanzar su potencial de desarrollo sostenible y competitivo.
Artículos relacionados