Exposición Caprina y Ovina en La Rioja: Impulso a Productores Locales y Sabores Regionales
La pujanza de la producción caprina y ovina en el departamento Chamical, provincia de La Rioja, se manifestó una vez más en una exitosa exposición que congregó a productores, emprendedores, autoridades y público en general. Este evento, consolidado a lo largo de los años, no solo es una vitrina para los animales y productos derivados, sino también un espacio vital para el intercambio de conocimientos, la actualización de prácticas y el fortalecimiento del tejido productivo local. A través de la colaboración interinstitucional, se impulsa un desarrollo sostenible que beneficia a toda la comunidad, destacando el rol fundamental del INTA y otras organizaciones en el acompañamiento a los productores.
- El Evento: Un Reflejo del Dinamismo Productivo Local
- La Mesa Organizadora: Un Modelo de Colaboración Interinstitucional
- Intercambio de Conocimientos y Actualización de Prácticas
- El Rol de las Mujeres Campesinas en la Producción Caprina
- La Evaluación de los Animales: Criterios y Jurados
- Artesanías y Sabores Locales: Un Complemento Valioso
- El Futuro de la Producción Caprina y Ovina en Chamical
El Evento: Un Reflejo del Dinamismo Productivo Local
La reciente exposición en Chamical superó las expectativas en cuanto a participación y calidad de los ejemplares presentados. Con 70 productores exhibiendo 178 animales – caprinos y ovinos – y 70 stands de emprendedores, el evento demostró la vitalidad del sector. La presencia de autoridades locales y provinciales subrayó la importancia que se le otorga a esta actividad económica en la región. La diversidad de razas expuestas, desde el Criollo hasta el Boer en caprinos y el Manchega en ovinos, evidenció la riqueza genética presente en el departamento y el interés de los productores por mejorar sus rebaños.
Más allá de la exhibición de animales, la exposición se convirtió en un punto de encuentro para emprendedores locales y de zonas aledañas, quienes ofrecieron una amplia gama de productos derivados de la producción caprina y ovina, así como artesanías y productos regionales. Esta diversidad de ofertas enriqueció la experiencia de los visitantes y contribuyó a dinamizar la economía local. La organización del evento, a cargo de una mesa integrada por diversas instituciones, garantizó su éxito y su impacto positivo en la comunidad.
La Mesa Organizadora: Un Modelo de Colaboración Interinstitucional
Desde 2015, la coordinación del evento ha estado a cargo de una mesa organizadora ejemplar, compuesta por el Instituto Pedro Ignacio de Castro Barros, asociaciones de productores, INTA, la Universidad Nacional de La Rioja (sede regional Chamical), la Municipalidad local y el Ministerio de Producción y Ambiente de la provincia de La Rioja. Esta estructura colaborativa ha sido clave para el éxito y la sostenibilidad del evento a lo largo del tiempo. Cada institución aporta sus conocimientos, recursos y experiencia, creando una sinergia que beneficia a todos los involucrados.
El INTA, en particular, desempeña un papel fundamental en el acompañamiento a los productores del departamento, brindando asistencia técnica, capacitaciones y apoyo en la formulación de proyectos. Estas acciones permiten mejorar los sistemas productivos, incorporar prácticas innovadoras y generar valor agregado a la actividad. La Universidad Nacional de La Rioja, a través de su sede regional Chamical, contribuye con investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, fortaleciendo el vínculo entre la academia y el sector productivo.
Intercambio de Conocimientos y Actualización de Prácticas
La exposición no se limita a la exhibición de productos y animales; es también un espacio privilegiado para el intercambio de conocimientos y la actualización de prácticas entre productores y emprendedores. A través de charlas técnicas, demostraciones y encuentros informales, los participantes tienen la oportunidad de aprender de las experiencias de otros, conocer las últimas tendencias del mercado y adoptar nuevas tecnologías. Este intercambio de conocimientos es fundamental para mejorar la competitividad del sector y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
La charla técnica a cargo del Dr. Fabricio Mercado del SENASA sobre los requisitos para la gestión de RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Pecuarios), DTVA (Documento de Tránsito Veterinario) y libreta sanitaria, fue especialmente valiosa para los productores, quienes pudieron conocer los pasos a seguir para cumplir con las normativas sanitarias y acceder a nuevos mercados. La información proporcionada por el SENASA es crucial para garantizar la calidad e inocuidad de los productos y proteger la salud de los consumidores.
El Rol de las Mujeres Campesinas en la Producción Caprina
La participación de la asociación de Mujeres Campesinas Organizadas de Chañar fue un punto destacado de la exposición. Su demostración de productos derivados de la producción caprina – quesos, quesillos, ricota, escabeches, empanadas de cabras y milanesas – evidenció el talento y la creatividad de las mujeres rurales en la elaboración de alimentos de alta calidad. La elaboración de estos productos no solo genera ingresos para las familias, sino que también contribuye a preservar las tradiciones culinarias de la región.
La organización destacó la importancia de cumplir con las normas de higiene y seguridad alimentaria en la elaboración de los productos, utilizando elementos como cofias, guantes, delantal y barbijos. Estas medidas son fundamentales para garantizar la inocuidad de los alimentos y proteger la salud de los consumidores. La capacitación y el acompañamiento de las mujeres campesinas en materia de higiene y seguridad alimentaria son esenciales para fortalecer su capacidad productiva y mejorar la calidad de sus productos.
La Evaluación de los Animales: Criterios y Jurados
La jura de los 178 animales expuestos fue realizada por un jurado integrado por profesionales del INTA, UNLaR y el Ministerio de Producción y Ambiente de la provincia de La Rioja. Los animales fueron evaluados según criterios técnicos y raciales, considerando aspectos como la conformación, la musculatura, la producción de leche y la calidad de la lana. La evaluación rigurosa de los animales permite identificar los mejores ejemplares y promover la mejora genética de los rebaños.
La diversidad de razas evaluadas – Criollo, cruza Nubian y cruza Boer en caprinos, y Manchega, Santa Inés, Dolper y Criolla en ovinos – refleja la variedad de sistemas productivos presentes en el departamento. La evaluación de cada raza se realizó teniendo en cuenta sus características específicas y sus aptitudes productivas. Los jurados felicitaron a los productores por su compromiso y su labor en la exposición de sus ejemplares, reconociendo el esfuerzo que implica la cría y la selección de animales de calidad.
Artesanías y Sabores Locales: Un Complemento Valioso
El sector de artesanos, con más de 70 stands, ofreció una amplia variedad de productos que complementaron la exposición de animales y productos derivados. Dulce de leche caprina, quesos, escabeches, panificación, artesanías en madera, hierro y tejidos, dulces y conservas, licores, mieles, entre otros productos, atrajeron la atención de los visitantes y dinamizaron la economía local. La presencia de artesanos y emprendedores locales contribuyó a diversificar la oferta y a promover el desarrollo de las pequeñas empresas.
La elaboración de productos artesanales a partir de la producción caprina y ovina genera valor agregado y permite a los productores obtener mayores ingresos. La comercialización de estos productos en la exposición brinda una oportunidad para dar a conocer su trabajo y llegar a nuevos clientes. El apoyo a los artesanos y emprendedores locales es fundamental para fortalecer el tejido productivo y promover el desarrollo sostenible de la región.
El Futuro de la Producción Caprina y Ovina en Chamical
Este evento es el resultado del trabajo interinstitucional en pos de potenciar y mejorar los sistemas productivos locales. La gestión, las propuestas tecnológicas y la amplia participación de los productores caprinos y ovinos demuestran la importancia de estos espacios de exposición, formación y acompañamiento del INTA. La colaboración entre instituciones, productores y emprendedores es fundamental para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el sector.
La producción caprina y ovina tiene un gran potencial en el departamento Chamical, y este evento es una muestra de ello. El compromiso de los productores, el apoyo de las instituciones y la innovación tecnológica son claves para seguir avanzando y consolidando un sector productivo sostenible y competitivo. La exposición se ha convertido en un referente regional y un espacio de encuentro para todos los actores involucrados en la producción caprina y ovina.
Artículos relacionados