Fabián Rossi Detenido: Fin de la Ruta del Dinero K y Reacción de Iliana Calabró
La "Ruta del Dinero K", una saga judicial que ha mantenido en vilo a la opinión pública argentina durante más de una década, ha llegado a un punto crucial. La reciente confirmación de condenas por parte de la Corte Suprema de Justicia ha desencadenado una serie de acciones, incluyendo la orden de detención de figuras prominentes como Fabián Rossi y la ratificación de la pena para Lázaro Báez. Este artículo profundiza en los detalles de estos acontecimientos, explorando los antecedentes del caso, las implicaciones de las sentencias y las reacciones de los involucrados, ofreciendo una visión completa de este complejo entramado de corrupción y lavado de dinero.
El Desenlace de la "Ruta del Dinero K": Detención de Fabián Rossi
Después de años de idas y vueltas legales, el fiscal federal Abel Córdoba solicitó la detención inmediata de Fabián Rossi, exesposo de la actriz Iliana Calabró. Esta decisión se produjo tras el rechazo definitivo de los recursos presentados por la defensa de Rossi y otros cinco acusados en el marco de la causa "Ruta del Dinero K". La Corte Suprema de Justicia, al validar las penas dictadas en el juicio oral, habilitó al Tribunal Oral Federal 4 a ejecutar las condenas impuestas. Rossi, condenado a 4 años y medio de cárcel, había permanecido en libertad hasta ahora debido a la falta de firmeza de la sentencia. Su rol en la financiera SGI, y su conexión con el mundo del espectáculo, lo convirtieron en una figura mediática durante todo el proceso judicial.
La defensa de Rossi ya anticipó la posibilidad de solicitar una prisión domiciliaria, argumentando razones de salud. Sin embargo, su edad, 60 años, no le garantiza automáticamente este beneficio. Junto con Rossi, se libraron órdenes de captura para Julio Mendoza (ex presidente de Austral Construcciones), Juan De Rasis (extrabajador bancario), César Fernández (ex SGI), el empresario Carlos Molinari y Eduardo Castro, de 79 años, cuya avanzada edad podría ser considerada para una detención en su domicilio. La ejecución de estas condenas marca un hito en la investigación de una de las causas más resonantes del país, evidenciando la complejidad y la persistencia de los esfuerzos por combatir el lavado de dinero.
La Reacción de Iliana Calabró ante la Detención de su Exesposo
La actriz Iliana Calabró, consultada por la prensa sobre la situación judicial de Fabián Rossi, expresó su dolor y la larga duración del proceso. "Fue muy doloroso. Ya pasaron 10 años que me divorcié, pero son más. Fue muy largo todo este proceso, ahora estoy acompañando a mis hijos", declaró. Calabró enfatizó la importancia de haber logrado soltar y perdonar a lo largo de estos años, destacando el impacto emocional que la situación ha tenido en su vida y en la de sus hijos. Su declaración refleja la complejidad de las relaciones personales afectadas por los procesos judiciales y la necesidad de encontrar un camino hacia la sanación y el cierre.
La actriz evitó profundizar en los detalles del caso, prefiriendo centrarse en el apoyo a sus hijos y en su propio proceso de recuperación emocional. Su testimonio ofrece una perspectiva humana y conmovedora sobre las consecuencias de la corrupción y el lavado de dinero, no solo para los involucrados directamente, sino también para sus familias y seres queridos. La declaración de Calabró subraya la importancia de la empatía y la comprensión en situaciones tan delicadas y traumáticas.
Confirmación de la Condena a Lázaro Báez: 10 Años de Prisión
En un fallo contundente, la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena de 10 años de cárcel contra el empresario Lázaro Báez por lavado de dinero agravado, en el marco de la causa "Ruta del Dinero K". La decisión del máximo tribunal ratifica las investigaciones que revelaron un entramado de operaciones financieras ilícitas realizadas entre 2010 y 2013 por un monto cercano a los 55 millones de dólares. La Corte resolvió rechazar los recursos presentados por la defensa de Báez, aplicando el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que permite desestimar planteos que no presentan cuestiones relevantes para el tribunal.
La confirmación de la condena a Báez representa un avance significativo en la lucha contra la corrupción y el lavado de dinero en Argentina. El fallo consolida las pruebas presentadas durante el juicio y envía un mensaje claro de que las actividades ilícitas no quedarán impunes. Si bien uno de los jueces, Carlos Rosenkrantz, votó en disidencia y solicitó la intervención de la Procuración General, la mayoría de los jueces coincidió en la validez de la condena. La resolución de la Corte Suprema pone fin a una larga serie de apelaciones y recursos, permitiendo que la sentencia se haga efectiva.
Origen y Desarrollo de la Causa "La Ruta del Dinero K"
La causa judicial que se conoce como "La Ruta del Dinero K" tiene su origen en 2013, cuando se difundieron videos grabados en la financiera SGI, conocida como “La Rosadita”. En estas imágenes se podía observar a Martín Báez, hijo del empresario Lázaro Báez, manipulando grandes sumas de dinero en efectivo. Los videos despertaron la sospecha de que la financiera era utilizada para lavar dinero proveniente de actividades ilícitas. La investigación posterior reveló un complejo esquema de operaciones financieras irregulares que involucraban a funcionarios públicos, empresarios y abogados.
En 2021, Lázaro Báez fue condenado a 12 años de prisión, sentencia que fue reducida a 10 años por la Cámara de Casación. Junto a él, también fueron condenadas otras personas vinculadas al circuito de lavado, entre ellos varios de sus hijos, abogados y financistas. Las penas impuestas reflejan la gravedad de los delitos cometidos y la magnitud del entramado de corrupción descubierto. La causa "La Ruta del Dinero K" se convirtió en un símbolo de la lucha contra la impunidad y la corrupción en Argentina, generando un amplio debate público y movilizando a la sociedad civil.
La investigación se extendió por varios años, involucrando a múltiples jurisdicciones y requiriendo la colaboración de diferentes organismos del Estado. Se recopilaron pruebas documentales, testimonios de testigos y análisis de cuentas bancarias para reconstruir el esquema de lavado de dinero. La complejidad de la causa y la resistencia de los acusados dificultaron el avance de la investigación, pero la perseverancia de los fiscales y jueces permitió llegar a un resultado final que marca un hito en la historia judicial argentina.
Artículos relacionados