Facundo Jones Huala: Nueva Detención en Río Negro por Apología del Delito y Sabotaje.

La reciente detención de Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), en El Bolsón, Río Negro, ha reavivado el debate sobre la violencia, la seguridad y los derechos de los pueblos originarios en la Patagonia argentina. Este nuevo arresto, apenas meses después de su liberación anterior, se produce en un contexto de creciente tensión en la región, marcado por denuncias de sabotaje, incendios intencionales y acusaciones de terrorismo. El caso Jones Huala no es solo un asunto judicial, sino un reflejo de conflictos históricos y contemporáneos que involucran la disputa por la tierra, la identidad cultural y la autonomía de las comunidades mapuche.

Índice

El Historial Delictivo y las Acusaciones Recientes

Facundo Jones Huala no es un desconocido para las fuerzas de seguridad argentinas. Su historial incluye detenciones previas, incluyendo una en enero de 2025, donde fue sorprendido intentando abrir vehículos cerca de zonas afectadas por incendios. La acusación actual se centra en la apología del delito, derivada de su discurso y acciones que, según las autoridades, incitan a la violencia y al sabotaje. El Ministerio de Seguridad de la Nación, a través de la ministra Patricia Bullrich, ha calificado a la RAM como una organización violenta y terrorista, reafirmando una política de firmeza en la región patagónica. La denuncia específica que llevó a su detención reciente se basa en su presunta participación en intentos de robo de vehículos en El Bolsón, agravada por su resistencia a la autoridad policial durante el arresto.

Las declaraciones de Fernando Soto, director nacional de Normativa y Enlace Judicial, son contundentes: Jones Huala es acusado de terrorismo, de no reconocer la soberanía del Estado argentino y de ser responsable de incendios forestales. Esta narrativa oficial se contrapone a la autopercepción de Jones Huala como un defensor de los derechos mapuche y un luchador contra el sistema capitalista. El incidente en Avenida Sarmiento y Azcuénaga, donde fue detectado en actitud sospechosa, desencadenó una rápida intervención policial que resultó en su arresto y en la denuncia de resistencia activa, incluyendo agresiones físicas contra los agentes.

La Reacción Política y el Debate sobre la Seguridad en la Patagonia

La detención de Jones Huala ha generado una fuerte reacción política. Patricia Bullrich, en sus redes sociales, no dudó en celebrar el operativo y reiterar la política de “mano dura” contra la RAM. Su mensaje, cargado de simbolismo, enfatiza la necesidad de garantizar la paz y la seguridad para los habitantes del sur del país. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, se sumó a esta postura, destacando la eficacia de la policía provincial y calificando a Jones Huala como un delincuente con un largo historial. Esta coincidencia de voces refleja una postura firme del gobierno nacional y provincial frente a lo que consideran una amenaza a la seguridad pública.

Sin embargo, esta postura no está exenta de críticas. Sectores de la sociedad civil y organizaciones de derechos humanos cuestionan la criminalización de la protesta social y la estigmatización de las comunidades mapuche. Argumentan que la respuesta del Estado debe ser proporcional y respetuosa de los derechos fundamentales, incluyendo el derecho a la libre expresión y a la defensa de la identidad cultural. El debate sobre la seguridad en la Patagonia se entrelaza con la cuestión de la tierra y la autonomía territorial, temas centrales en la lucha mapuche.

El Vínculo con los Atentados y la Estancia "Amancay"

La figura de Jones Huala ha resurgido en el contexto de los recientes atentados en la estancia “Amancay”, en Chubut, destruida por un incendio intencional. El gobernador Ignacio “Nacho” Torres vinculó directamente este hecho con acciones de sabotaje y, de manera implícita, con la RAM. Esta conexión ha intensificado la presión sobre Jones Huala y ha reforzado la narrativa oficial que lo presenta como un instigador de la violencia. La estancia “Amancay” se encuentra cerca del Parque Nacional Los Alerces, donde recientemente se desalojó a la agrupación mapuche Lof Paillako, lo que añade una capa de complejidad al conflicto.

El desalojo de Lof Paillako y el posterior atentado en la estancia “Amancay” son vistos por algunos como una respuesta a la represión estatal y a la vulneración de los derechos territoriales de las comunidades mapuche. La RAM, aunque niega su participación directa en los incendios, ha reivindicado los sabotajes a la infraestructura del sistema capitalista, incluyendo las transnacionales y los terratenientes. Esta postura, expresada por Jones Huala en su libro “Entre Rejas”, Antipoesía incendiaria, alimenta la controversia y la polarización en torno a su figura.

La RAM: Origen, Ideología y Acciones

La Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) es una organización que surge en el contexto de la creciente conflictividad territorial en la Patagonia argentina. Su ideología se basa en la defensa de los derechos ancestrales del pueblo mapuche, la recuperación de tierras usurpadas y la lucha contra el colonialismo y el extractivismo. La RAM se caracteriza por su radicalismo y por la utilización de tácticas de protesta que incluyen la ocupación de tierras, el sabotaje a la infraestructura y, en algunos casos, la confrontación directa con las fuerzas de seguridad.

La RAM se define como un movimiento de resistencia indígena que busca la autonomía territorial y la autodeterminación del pueblo mapuche. Sus acciones, aunque condenadas por algunos sectores, son vistas por sus seguidores como una legítima defensa frente a la opresión y la injusticia. La organización ha ganado visibilidad en los últimos años debido a la intensificación de los conflictos territoriales en la Patagonia y a la creciente conciencia sobre los derechos de los pueblos originarios. Sin embargo, su radicalismo y sus métodos de protesta han generado controversia y han sido utilizados por el gobierno para justificar una política de represión.

La RAM ha sido acusada de participar en diversos actos de violencia, incluyendo incendios intencionales, ataques a propiedades y enfrentamientos con la policía. Estas acusaciones han sido negadas o minimizadas por la organización, que afirma que sus acciones son siempre en defensa de sus derechos y de su territorio. La RAM también ha denunciado la represión estatal y la criminalización de la protesta social, argumentando que el gobierno utiliza la violencia para silenciar las voces de los pueblos originarios.

El Contexto de Conflictividad Territorial en la Patagonia

La conflictividad territorial en la Patagonia argentina tiene raíces históricas profundas, que se remontan a la conquista del desierto a fines del siglo XIX. Durante este proceso, el Estado argentino despojó a las comunidades mapuche de sus tierras ancestrales y las sometió a un régimen de colonización y asimilación cultural. A pesar de la resistencia mapuche, la mayor parte de sus tierras fueron apropiadas por terratenientes y empresas extranjeras, lo que generó un profundo resentimiento y una persistente demanda por la restitución de sus territorios.

En las últimas décadas, la conflictividad territorial se ha intensificado debido a la expansión de la actividad extractiva, incluyendo la explotación de petróleo, gas, minería y la forestación con especies exóticas. Estas actividades amenazan el medio ambiente y los modos de vida tradicionales de las comunidades mapuche, lo que ha generado una creciente oposición y resistencia. La lucha por la tierra se ha convertido en un eje central de la conflictividad en la Patagonia, y ha dado lugar a la formación de diversas organizaciones y movimientos sociales, incluyendo la RAM.

La situación en la Patagonia es compleja y multifacética, y requiere de un abordaje integral que tenga en cuenta los derechos de los pueblos originarios, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. La solución a la conflictividad territorial pasa por el diálogo, la negociación y la búsqueda de acuerdos justos y equitativos que permitan garantizar la paz y la convivencia pacífica en la región.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://derechadiario.com.ar/economia/facundo-jones-huala-fue-detenido-nuevamente-por-apologia-del-delito-rio-negro

Fuente: https://derechadiario.com.ar/economia/facundo-jones-huala-fue-detenido-nuevamente-por-apologia-del-delito-rio-negro

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información