Falsas Denuncias y Violencia de Género: Debate en Río Gallegos tras Caso Laurta
Este sábado se realizó en Río Gallegos el III Congreso Nacional sobre Falsas Denuncias, un evento que reunió a abogados, psicólogos y médicos forenses de distintos puntos del país. La jornada, que tuvo lugar en el Hotel Patagonia, comenzó a las 16:00 y contó con la exposición de reconocidos profesionales que analizaron el funcionamiento del sistema judicial argentino.
Exposiciones y Perspectivas Profesionales
Durante el encuentro, la abogada penalista Patricia Anzoátegui expresó que “la prueba científica puede salvar una vida y permitir fallos justos”.
El médico forense Santiago Nieto señaló que “los jueces y fiscales necesitan actualizar sus prácticas y comprender que una simple denuncia no puede reemplazar el trabajo de investigación”.
Desde la psicología forense, Margarita Marsán subrayó la importancia del rol del perito de parte y destacó que “hay que volver al rigor metodológico”.
La licenciada Luciana Canziani sostuvo que “cada informe, cada palabra en una pericia, puede cambiar la vida de una persona”.
Organización y Objetivos del Congreso
El congreso fue organizado por la Dra. Elba Soria y su equipo, quienes impulsaron este espacio de intercambio profesional con el objetivo de fortalecer el trabajo interdisciplinario y promover la ética en el ámbito judicial.
Coincidencia con el Caso Laurta y “Varones Unidos”
El desarrollo del congreso en Río Gallegos coincidió con la repercusión nacional por el caso de Pablo Laurta, acusado de cometer un doble femicidio en Córdoba.
El hombre fue señalado por su presunta vinculación con el grupo “Varones Unidos”, una organización con base en Uruguay que en los últimos años se consolidó en redes sociales por su discurso antifeminista y negacionista de la violencia de género.
Según información difundida por medios nacionales, Laurta habría participado en espacios digitales del grupo y publicado textos personales en los que cuestionaba a su expareja —una de las víctimas— y denunciaba supuestos “abusos judiciales”.
El Grupo “Varones Unidos”
“Varones Unidos” se presenta públicamente como un movimiento que busca “incorporar la perspectiva masculina” en los debates de género.
Sin embargo, en sus publicaciones sostiene que las denuncias por violencia de género son utilizadas como herramientas de manipulación, promoviendo consignas como #JusticiaParaEllos y #MasculinidadPositiva.
Fundado hace más de una década en Montevideo, el grupo Varones Unidos mantiene actividad en distintos países de la región.
Su presencia en redes sociales y foros digitales ha generado controversia por el tipo de mensajes que difunde, en los que se relativiza la existencia de la violencia machista y se promueve una visión tradicional de los roles de género.
En su página web, la organización ofrece incluso servicios de test de paternidad con la promesa de “total confidencialidad y sin interferencias ideológicas”.
Además, publica casos de varones denunciados por violencia o en conflictos judiciales, a quienes presenta como víctimas de un sistema “sesgado” o “injusto”.
Debate y Conclusiones del Congreso
Mientras en Río Gallegos se debatía sobre la necesidad de reforzar el rigor científico y la ética judicial, el caso Laurta volvió a poner en discusión el impacto de los discursos de odio y la desinformación en temas de género.
Los especialistas que participaron del congreso coincidieron en la importancia de avanzar hacia procesos judiciales más técnicos y transparentes, donde la investigación basada en evidencia científica permita garantizar justicia tanto para denunciantes como para denunciados.
El encuentro concluyó con la presentación de ponencias y propuestas para fortalecer la capacitación interdisciplinaria y promover el respeto a los derechos de todas las partes involucradas en los procesos judiciales.
Artículos relacionados