Félix Luna a 100 años: Ciclo de charlas imperdible en Buenos Aires sobre su legado histórico.
En el corazón de Belgrano, el Museo Histórico Sarmiento se prepara para un año de inmersión en el legado de Félix Luna, uno de los pilares de la historiografía y la comunicación argentina. Al conmemorarse el centenario de su nacimiento, este ciclo de charlas no solo busca rendir homenaje a su figura, sino también explorar la profundidad y relevancia de su obra en el contexto de la historia argentina. Desde el radicalismo de Yrigoyen hasta las complejidades del peronismo, pasando por los caudillos y las conversaciones con figuras clave del siglo XX, cada encuentro promete una nueva perspectiva sobre el pasado y su influencia en el presente. Este ciclo, coordinado por Felicitas Luna y Diego F. Barros, se presenta como una oportunidad única para redescubrir a un intelectual que supo combinar rigor académico con una prosa cautivadora, y para comprender mejor los procesos históricos que moldearon la nación argentina.
- Félix Luna: Un Gigante de la Comunicación Argentina
- El Ciclo de Charlas: Un Recorrido por las Obras Clave
- Diálogos con la Historia y la Política: Reflexiones Profundas
- El Museo Histórico Sarmiento: Un Espacio para el Diálogo y la Reflexión
- La Coordinación de Felicitas Luna y Diego F. Barros: Un Legado Familiar y Académico
Félix Luna: Un Gigante de la Comunicación Argentina
Félix Luna (1924-2001) fue mucho más que un historiador. Fue un comunicador excepcional, un escritor prolífico, un poeta sensible y un intelectual comprometido con su tiempo. Su capacidad para narrar la historia de Argentina de manera accesible y atractiva lo convirtió en una figura popular y respetada. Luna no se limitó a la academia; llevó la historia a los hogares argentinos a través de sus libros, sus programas de radio y televisión, y sus columnas periodísticas. Su obra se caracteriza por un profundo conocimiento de los hechos históricos, una aguda capacidad de análisis y una prosa elegante y envolvente. Su enfoque se centró en comprender las dinámicas sociales y políticas que dieron forma a la Argentina moderna, prestando especial atención a los actores individuales y a las circunstancias que influyeron en sus decisiones.
Su formación inicial en Derecho lo dotó de una perspectiva crítica y analítica que aplicó a su trabajo como historiador. Sin embargo, fue su pasión por la historia y su deseo de comprender el pasado argentino lo que lo impulsó a dedicarse por completo a la investigación y la escritura. Luna se destacó por su capacidad para desentrañar las complejidades de la historia argentina, evitando simplificaciones y buscando siempre la verdad histórica. Su obra es un testimonio de su compromiso con la rigurosidad académica y su deseo de contribuir a una mejor comprensión del pasado.
El Ciclo de Charlas: Un Recorrido por las Obras Clave
El ciclo de charlas propuesto por el Museo Histórico Sarmiento está cuidadosamente diseñado para abarcar los principales libros de Félix Luna, ofreciendo una visión panorámica de su obra y su pensamiento. Cada encuentro estará a cargo de destacados historiadores, politólogos y especialistas en la materia, quienes profundizarán en los temas abordados por Luna y analizarán su relevancia en el contexto actual. La elección de los libros a analizar refleja la amplitud y la profundidad del trabajo de Luna, abarcando desde el período radical hasta el peronismo, pasando por los caudillos y las figuras clave de la política argentina.
La primera presentación, a cargo de Luciano De Privitellio, se centrará en los libros Yrigoyen (1954) y Alvear (1958), explorando el período histórico de la juventud y el radicalismo. Esta charla permitirá comprender las raíces del radicalismo argentino y su impacto en la política nacional. Posteriormente, Juan Carlos Torre y Ricardo Lesser analizarán El 45. Crónica de un año decisivo (1969) y Perón y su tiempo (1984-1986), ofreciendo una perspectiva profunda sobre el peronismo y su legado. Hilda Sábato, por su parte, se adentrará en los libros Los caudillos (1968) y De comicios y entreveros (1977), explorando la figura de los caudillos y su papel en la historia argentina.
Diálogos con la Historia y la Política: Reflexiones Profundas
El ciclo continuará con charlas dedicadas a las conversaciones de Luna con figuras clave de la política y la historia argentina. Luis A. Romero y Natalio Botana analizarán Conversaciones con José Luis Romero (1977) y Diálogos con la Historia y la Política (1995), explorando las ideas y las perspectivas de Luna sobre el pasado y el presente argentino. Estas charlas permitirán comprender la visión de Luna sobre los desafíos y las oportunidades que enfrentaba la Argentina en su tiempo. Darío Pulfer, a su vez, se centrará en Ortiz. Reportaje a la Argentina opulenta (1978), ofreciendo una nueva mirada sobre la figura de Jorge Ortiz y su relación con la Argentina de la época.
José Emilio Burucúa explorará Sarmiento y sus fantasmas (1997), analizando la compleja figura de Domingo Faustino Sarmiento y su legado en la historia argentina. Roy Hora presentará Soy Roca (1989), ofreciendo una perspectiva crítica sobre la figura de Julio Argentino Roca y su gobierno. El ciclo culminará con una charla dedicada a Encuentros (1996), en la que Liliana Barela y María Inés Rodríguez Aguilar reflexionarán sobre la vida y la obra de Luna, con palabras de cierre a cargo de María Sáenz Quesada.
El Museo Histórico Sarmiento: Un Espacio para el Diálogo y la Reflexión
El Museo Histórico Sarmiento, dependiente de la Secretaría de Cultura a cargo de Leonardo Cifelli, es un espacio ideal para albergar este ciclo de charlas. Ubicado en Cuba 2079, CABA, el museo cuenta con una rica historia y una importante colección de objetos y documentos relacionados con la historia argentina. Su misión es preservar y difundir el patrimonio cultural argentino, promoviendo el diálogo y la reflexión sobre el pasado. La elección de este museo como sede del ciclo de charlas refleja el compromiso de la Secretaría de Cultura con la promoción de la historia y la cultura argentina.
El ciclo de charlas se desarrollará en el marco de un programa anual dedicado a Félix Luna, lo que demuestra la importancia que se le otorga a su figura y a su obra. Las charlas serán gratuitas y abiertas al público, lo que permitirá que un amplio espectro de personas tenga acceso a este valioso espacio de diálogo y reflexión. El ingreso se realizará por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala, lo que garantiza un ambiente íntimo y propicio para la discusión. La programación, siempre los jueves a las 18:30 hs, facilita la asistencia a un público diverso.
La Coordinación de Felicitas Luna y Diego F. Barros: Un Legado Familiar y Académico
La coordinación del ciclo de charlas por parte de Felicitas Luna, hija del historiador y directora del Museo de Arte Popular José Hernández, y Diego F. Barros, sociólogo, editor y director del Museo Histórico Sarmiento, garantiza la calidad y la rigurosidad del evento. Felicitas Luna, como heredera del legado de su padre, aporta un conocimiento profundo de su obra y su pensamiento. Diego F. Barros, por su parte, aporta su experiencia como historiador y su conocimiento del contexto académico y cultural argentino.
La combinación de estas dos perspectivas garantiza que el ciclo de charlas sea un evento enriquecedor y estimulante para todos los asistentes. La participación de destacados especialistas en la materia, junto con la coordinación de Felicitas Luna y Diego F. Barros, asegura que el ciclo de charlas sea un homenaje digno a la figura de Félix Luna y a su legado en la historia argentina. Este ciclo no solo es una oportunidad para recordar a un gran intelectual, sino también para reflexionar sobre el pasado y construir un futuro mejor.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/releyendo-felix-luna
Artículos relacionados