Feria del Libro Santa Cruz: Cultura, Música y Letras Celebran el Sur Argentino

La Feria Provincial del Libro de Santa Cruz se consolida año tras año como el epicentro cultural de la provincia, un espacio vibrante donde la palabra escrita, la música, el teatro y las artes visuales convergen para celebrar la identidad patagónica y fomentar el acceso a la cultura. La reciente edición, inaugurada en el Centro Cultural Santa Cruz, no solo reafirmó su importancia como evento editorial clave, sino que también amplió su alcance al incorporar nuevas voces y disciplinas, creando un programa diverso y enriquecedor para un público cada vez más amplio. Desde disertaciones académicas sobre criminología hasta presentaciones de libros infantiles y conciertos de música electrónica, la feria ofreció una ventana a la riqueza creativa de la región y un espacio para el diálogo y el intercambio cultural.

Índice

Inauguración y Diálogo Interdisciplinario: Criminología y Seguridad Provincial

La apertura de la Feria Provincial del Libro estuvo marcada por una propuesta académica innovadora: la disertación “Introducción a los Perfiles Criminales: Historia, evolución y aplicaciones”, a cargo de la especialista Karen Subirá y el subsecretario Pablo Daniel Canobra. Esta presentación, inusual en un evento tradicionalmente enfocado en la literatura, demostró la voluntad de la feria por abordar temas relevantes para la sociedad santacruceña desde diferentes perspectivas. La charla no solo exploró la fascinante historia y evolución de la criminología, sino que también analizó sus aplicaciones prácticas en el ámbito de la seguridad provincial, generando un debate constructivo sobre la importancia de la investigación criminal y la prevención del delito. La presencia de figuras clave en el ámbito de la seguridad provincial añadió valor a la presentación, permitiendo un intercambio de ideas y conocimientos que benefició tanto a los asistentes como a las autoridades.

Música Electrónica Patagónica: Un Espacio para Nuevas Expresiones Artísticas

El conversatorio “¿Qué pasa con nuestra música electrónica?”, a cargo del DJ Juan Pablo Ulloa de Perito Moreno, representó un hito en la programación de la feria, al dar visibilidad a un género musical a menudo marginado en los espacios culturales tradicionales. Ulloa, un referente de la escena electrónica patagónica, compartió su experiencia y visión sobre el presente y futuro de la música electrónica en la región, destacando la necesidad de abrir espacios para que más artistas puedan expresarse y desarrollar su creatividad. Su intervención no solo sirvió para visibilizar el talento local, sino que también generó un debate sobre la importancia de fomentar la diversidad cultural y apoyar a los artistas emergentes. La promesa de presentaciones de DJs invitados durante la semana añadió un atractivo adicional a la feria, atrayendo a un público joven y entusiasta.

Literatura Infantil y Conciencia Ambiental: Pilik y el Poder de la Narración

La presentación del libro infantil Pilik, cuentos infantiles, a cargo de la escritora Mirta Vázquez, demostró el poder de la literatura para transmitir valores y fomentar la conciencia ambiental en los más pequeños. Vázquez, con una trayectoria dedicada a la escritura para niños, compartió su experiencia y reflexión sobre los desafíos y recompensas de crear historias para este público. Destacó la importancia de la investigación, el cuidado en las palabras y el compromiso con la transmisión de valores como el amor por la naturaleza. Su obra, que busca acercar a los niños a la lectura y a la conciencia ambiental, se convirtió en un ejemplo de cómo la literatura puede contribuir a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con el cuidado del planeta.

Narrativa Patagónica: Cipriana O’Rourke y la Exploración de lo Metafísico

La presentación del segundo libro de la trilogía de Cipriana O’Rourke representó un momento destacado para la narrativa patagónica. O’Rourke, una escritora comprometida con su tierra, compartió su visión sobre la importancia de producir literatura en Santa Cruz, destacando el orgullo, el desafío y la oportunidad de aportar a la cultura desde la región. Su obra, que explora temas complejos como la metafísica, la religión y lo onírico, se distingue por su originalidad y profundidad, invitando a la reflexión y al debate. La presencia de O’Rourke en la feria no solo enriqueció la programación literaria, sino que también sirvió de inspiración para otros escritores locales.

Teatro y Proceso Creativo: Antígona de las Nieves y el Trabajo Colectivo

El conversatorio sobre Antígona de las nieves, dirigido por Ignacio Aguirre y producido por el Teatro Nacional Cervantes, ofreció una mirada privilegiada al proceso creativo de una obra teatral. Aguirre, un director experimentado, compartió su visión sobre la importancia de mostrar la “cocina” del proceso creativo, cómo se construye una obra desde la dirección y el trabajo colectivo. Destacó el compromiso y la dedicación que requiere la producción teatral, con ensayos de hasta ocho horas diarias, pero también la satisfacción de ver cómo una idea se transforma en una realidad escénica. Su intervención no solo sirvió para dar a conocer la obra, sino que también invitó a más personas a animarse a producir teatro en la provincia.

Vidas y Memorias: Horacio Lafuente y el Repaso a Experiencias Provinciales

La presentación del libro Vidas, a cargo de Horacio Lafuente, ofreció un recorrido íntimo y conmovedor por las vivencias del autor en la provincia de Santa Cruz. Lafuente, con un estilo narrativo personal y evocador, compartió anécdotas y reflexiones sobre su vida en la región, retratando la idiosincrasia de su gente y la belleza de sus paisajes. Su obra, que combina elementos autobiográficos con ficción, se convirtió en un testimonio valioso de la historia y la cultura santacruceña. La presentación de Vidas atrajo a un público interesado en conocer las historias y experiencias de quienes han construido la identidad de la provincia.

Cancionero Santacruceño: Un Proyecto para Preservar la Identidad Musical

La presentación del Cancionero Santacruceño, a cargo de Ariel Arroyo, representó un hito en la promoción de la música local y la preservación del patrimonio cultural de la provincia. Arroyo, un músico comprometido con su tierra, explicó que el proyecto busca llevar las canciones santacruceñas a las escuelas, convirtiéndolas en una herramienta pedagógica para transmitir la identidad cultural a las nuevas generaciones. Destacó la importancia de la articulación con el Consejo Provincial de Educación para lograr este objetivo, y anunció que el cancionero se ampliará año a año, incorporando nuevas canciones y artistas. La presentación del Cancionero Santacruceño generó un gran entusiasmo entre los asistentes, quienes valoraron la iniciativa como un paso importante para fortalecer la identidad cultural de la provincia.

Cierre y Celebración Cultural: La Sinfonietta Provincial y el Lema “El Sur Vive en las Letras”

La jornada de inauguración de la Feria Provincial del Libro concluyó con una presentación musical memorable: la Sinfonietta Provincial interpretó una selección de obras del cancionero santacruceño, reafirmando el lema de esta edición: “El Sur vive en las Letras”. El auditorio, colmado de público, acompañó con aplausos cada interpretación, creando un clima de celebración cultural que marcó el inicio de una semana intensa de actividades. La presentación de la Sinfonietta Provincial no solo demostró el talento de los músicos locales, sino que también sirvió para destacar la importancia de la música como expresión artística y cultural. El éxito del cierre de la jornada auguró una semana llena de emociones y descubrimientos para los amantes de la literatura y la cultura en general.

Agenda del Miércoles 5 de Noviembre: Diversidad de Propuestas para Todos los Públicos

La agenda del miércoles 5 de noviembre prometía continuar con la diversidad de propuestas que caracterizó la inauguración de la Feria Provincial del Libro. Desde una charla ambiental a cargo de Gladys Guevara hasta un taller de IA para bibliotecas impartido por Miriam Díaz y Diego Pérez (UNPA), la programación ofrecía opciones para todos los públicos y intereses. La presentación del boletín digital “Lo que puede la escritura”, a cargo del dispositivo Ocupándonos, y la charla “Prevención: Superando temores”, a cargo de Samuel Olivera (Caleta Olivia), abordaban temas relevantes para la sociedad santacruceña desde diferentes perspectivas. El taller “Cómo escribir un guión cinematográfico”, a cargo de Fabián Forte, y la presentación musical homenaje a Marcela Miranda, a cargo de Selene Valdez, ofrecían oportunidades para aprender y disfrutar de las artes. Finalmente, la presentación musical de Martín Leoz completaba una agenda variada y enriquecedora.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/35757-la-feria-del-libro-abrio-su-primera-jornada-con-literatura-musica-y-voces-santacrucenas

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/35757-la-feria-del-libro-abrio-su-primera-jornada-con-literatura-musica-y-voces-santacrucenas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información