FIT 2025: Argentina Impulsa el Turismo Chino, Rural y Regional con Nuevas Conexiones Aéreas
La reciente edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025 ha servido como plataforma para anunciar importantes avances y estrategias destinadas a fortalecer el turismo en Argentina. Desde la captación del creciente mercado chino hasta el desarrollo del turismo rural productivo y la mejora de la conectividad aérea, las iniciativas presentadas por el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, y otros funcionarios, delinean un futuro prometedor para el sector. Este artículo explora en detalle las principales novedades reveladas en la FIT 2025, analizando las oportunidades que se abren para el turismo argentino y el impacto potencial en el desarrollo económico local.
Impulsando el Turismo Receptivo desde China: Una Estrategia Clave
El mercado chino representa una oportunidad de crecimiento significativo para el turismo argentino. Durante la FIT 2025, se destacó un compromiso firme de trabajar en colaboración con el sector privado para adaptar la oferta turística a las necesidades y preferencias específicas de los viajeros chinos. Esta estrategia implica no solo la promoción de destinos atractivos, sino también la facilitación de trámites de visado y la mejora de la conectividad aérea. Scioli enfatizó la importancia de generar experiencias memorables para los turistas chinos, con el objetivo de convertirlos en embajadores de Argentina en su país de origen.
La simplificación de los procesos de visado es un paso crucial para atraer a un mayor número de turistas chinos. Se han logrado avances significativos en este sentido, buscando reducir la burocracia y agilizar la obtención de permisos de ingreso al país. Paralelamente, la próxima puesta en marcha del vuelo directo Shanghai-Buenos Aires, programado para diciembre próximo, representa un hito en la conectividad entre ambas naciones. Esta nueva ruta aérea facilitará el acceso de los turistas chinos a Argentina, eliminando la necesidad de escalas y reduciendo los tiempos de viaje.
La capacitación de agencias y operadores turísticos argentinos en el mercado chino es otro componente esencial de esta estrategia. El Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur) ha organizado programas de formación específicos para brindar a los profesionales del sector las herramientas y conocimientos necesarios para atender adecuadamente a los turistas chinos. Estos programas abarcan aspectos culturales, lingüísticos y de preferencias de viaje, permitiendo a las empresas turísticas argentinas ofrecer servicios personalizados y de alta calidad.
El Potencial del Turismo Rural Productivo para el Desarrollo Local
El turismo rural productivo emerge como una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo económico de las regiones del interior de Argentina. Esta modalidad turística se basa en la integración de la actividad turística con las cadenas productivas locales, permitiendo a los visitantes conocer de cerca los procesos de producción agrícola, ganadera y pesquera. La Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, en colaboración con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, está trabajando en la identificación y promoción de rutas turísticas asociadas a las principales cadenas productivas de cada región.
La iniciativa busca generar un impacto positivo en las economías locales, creando nuevas oportunidades de empleo y aumentando los ingresos de los productores. Scioli destacó que “donde llega el turista, llega el trabajo”, resaltando el potencial del turismo rural para dinamizar las economías regionales. El subsecretario de Economías Regionales y de Pequeños y Medianos Productores, Martín Giaccio, enfatizó la riqueza y los ingresos generados en toda la cadena de valor del turismo al promover el sector productivo rural.
El turismo rural productivo no solo beneficia a los productores, sino también a los prestadores de servicios turísticos locales, como hoteles, restaurantes y empresas de transporte. Al atraer a un mayor número de visitantes a las zonas rurales, se fomenta el desarrollo de una infraestructura turística adecuada y se diversifica la oferta de servicios. Además, esta modalidad turística contribuye a la preservación del patrimonio cultural y natural de las regiones rurales, promoviendo un turismo sostenible y responsable.
Cooperación Regional: El Camino de los Jesuitas como Destino Integrado
La cooperación regional es fundamental para fortalecer el atractivo turístico de Argentina y de los países vecinos. La presentación de experiencias de cooperación en el marco del Camino de los Jesuitas durante la FIT 2025 evidenció la importancia de la integración de los atractivos turísticos para ofrecer a los visitantes una experiencia más completa y enriquecedora. Scioli enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para promover el Camino de los Jesuitas como un destino turístico de primer nivel a nivel regional y mundial.
La presentación contó con la participación de autoridades de Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil y Bolivia, lo que demuestra el interés y el compromiso de los países de la región en esta iniciativa. La ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte, el ministro de Turismo de Uruguay, Pablo Menoni, la subsecretaria de Turismo de Chile, Verónica Pardo Lago, el secretario de Turismo del Estado de Rio Grande do Sul, Ronaldo Santini, y el consejero de la Embajada de Bolivia en la Argentina, Iván Rodríguez Leigue, destacaron los beneficios de la cooperación regional para el desarrollo del turismo.
El Camino de los Jesuitas, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrece un recorrido a través de las misiones jesuíticas fundadas en Sudamérica durante los siglos XVI y XVII. Este circuito turístico permite a los visitantes conocer la historia, la arquitectura y la cultura de estas misiones, así como disfrutar de la belleza natural de los paisajes que las rodean. La integración de los atractivos turísticos del Camino de los Jesuitas en una oferta conjunta permitirá atraer a un mayor número de visitantes y generar un impacto económico positivo en las regiones involucradas.
Nueva Conectividad Aérea: El Vuelo Lima-Iguazú y la Política de Cielos Abiertos
La mejora de la conectividad aérea es un factor clave para el desarrollo del turismo en Argentina. La presentación del vuelo Lima-Iguazú de Flybondi, con cuatro frecuencias semanales a partir de diciembre, representa un avance significativo en este sentido. Scioli subrayó la confianza de las líneas aéreas en la política de Cielos Abiertos impulsada por el presidente Milei, que busca liberalizar el mercado aéreo y fomentar la competencia. Esta política ha permitido la entrada de nuevas aerolíneas y la ampliación de la oferta de vuelos, lo que se traduce en menores precios y mayor comodidad para los pasajeros.
El gobernador de Misiones, Hugo Passalaqua, destacó que la nueva ruta aérea es “producto de un esfuerzo colectivo” y significa “un salto histórico en la conectividad aérea de la provincia”. El vuelo Lima-Iguazú facilitará el acceso de los turistas peruanos y de otros países de Sudamérica a las Cataratas del Iguazú, uno de los destinos turísticos más importantes de Argentina. Se espera que esta nueva ruta aérea impulse el turismo receptivo en la provincia de Misiones y genere un impacto positivo en la economía local.
La incipiente recuperación del turismo receptivo en Argentina es un indicador alentador para el sector. A pesar de los desafíos económicos y la incertidumbre global, el país sigue siendo un destino atractivo para los turistas extranjeros. La implementación de políticas turísticas adecuadas, la promoción de destinos turísticos y la mejora de la conectividad aérea son fundamentales para consolidar esta recuperación y posicionar a Argentina como un líder en el mercado turístico internacional.
Artículos relacionados