FMI vs Argentina: Tensiones por el tipo de cambio, déficit y reservas ¿Qué le dejó Gita Gopinath a Caputo?

La reciente partida de Gita Gopinath de su puesto en el Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó una estela de advertencias y tensiones con el gobierno argentino, revelando profundas divergencias en la visión económica. Más allá de los agradecimientos protocolares, el "regalo de despedida" de Gopinath –la insistencia en los problemas del déficit de cuenta corriente y la necesidad de un ajuste cambiario– expone una brecha persistente entre las recomendaciones del FMI y las políticas implementadas por el equipo de Javier Milei y Toto Caputo. Este artículo analiza en detalle las tensiones subyacentes, las críticas del FMI, las respuestas del gobierno argentino y las implicaciones para la estabilidad económica del país.

Índice

El Legado de Gopinath: Un Diagnóstico Contradictorio

La salida de Gita Gopinath como vicedirectora del FMI no fue un mero cambio de personal. Su último reporte, coincidiendo con su alejamiento, funcionó como un recordatorio contundente de los desafíos económicos que enfrenta Argentina. La insistencia en el déficit de cuenta corriente como un problema central contradice la narrativa oficial, que lo considera un síntoma de crecimiento y una fuente de financiamiento. Asimismo, la recomendación de un ajuste al alza del tipo de cambio choca directamente con la política cambiaria implementada por Caputo, que busca controlar la devaluación y acumular reservas.

A pesar de las diferencias, el gobierno argentino reconoció la importancia del apoyo de Gopinath para la aprobación del acuerdo con el FMI y el consiguiente desembolso de u$s12.000 millones, que alivió la presión financiera y permitió el levantamiento del cepo cambiario. Sin embargo, la relación nunca fue ideal. Desde el inicio del plan económico, Gopinath advirtió sobre la necesidad de un superávit fiscal sustentable y cuestionó la estrategia de ajustar las jubilaciones, señalando su impacto social y político.

Tensiones Cambiarias: El Peso Sobrevaluado y el Crawling Peg

Uno de los puntos de fricción más importantes entre el FMI y el gobierno argentino fue la política cambiaria. Gopinath ya había expresado su preocupación a fines del año pasado, estimando que el peso estaba sobrevaluado en un 25%. Esta opinión chocaba con la decisión de Caputo de frenar el crawling peg, reduciendo la devaluación mensual del 2% al 1%. El FMI argumentaba que un tipo de cambio más flexible era necesario para mejorar la competitividad y acumular reservas.

El levantamiento del cepo fue un logro clave que facilitó la aprobación del nuevo acuerdo con el FMI, que implicó una asistencia financiera adicional de u$s20.000 millones. No obstante, el FMI mantuvo su mirada crítica sobre la política cambiaria, insistiendo en la necesidad de un ajuste que reflejara las condiciones económicas reales. La discrepancia se agudizó a medida que el gobierno argentino defendía la estabilidad cambiaria y la acumulación de reservas, mientras que el FMI advertía sobre los riesgos de una sobrevaluación persistente.

El FMI y los "Econochantas": Un Conflicto de Visión

La relación entre el gobierno argentino y el FMI se caracterizó por un tono confrontacional, especialmente por parte del presidente Javier Milei, quien criticó a los "econochantas" que insistían en el "disco rayado del atraso cambiario". Estas críticas no solo se dirigían a sus opositores internos, sino también al personal del FMI, a quienes acusaba de conspiraciones y de promover una visión económica errónea.

Milei y Caputo también argumentaron sobre la irrelevancia del déficit en la cuenta corriente, considerándolo un rojo perfectamente financiable por el crédito internacional y la inversión extranjera directa. Además, lo interpretaron como un síntoma positivo de crecimiento económico, que requiere aumentar las importaciones de bienes de capital e insumos. Esta postura contrastaba con la visión tradicional del FMI, que históricamente ha prestado especial atención a los desequilibrios de la balanza de pagos.

Elogios a la Flexibilidad Cambiaria: Brasil como Ejemplo

En su nuevo reporte, el FMI elogió a aquellos países que han demostrado flexibilidad cambiaria para responder a las condiciones internacionales adversas, citando como ejemplo a Brasil. Reconoció que la devaluación del real en un 4,2% el año pasado había actuado como un "absorbedor de shocks externos" y valoró las intervenciones oficiales para reducir la volatilidad, a pesar de su costo de u$s25.000 millones en reservas.

En contraste, el informe del FMI criticó a Argentina por no haber logrado una mejora real del tipo de cambio y por no cumplir con el objetivo principal del nuevo régimen de flotación entre bandas: la acumulación de reservas suficientes para saldar los vencimientos financieros. Sugirió que, dada su débil cobertura de reservas y sus dificultades para acceder al mercado financiero internacional, Argentina debería aspirar a un superávit de cuenta corriente del 1,4% del PBI para evitar turbulencias.

El Déficit de Cuenta Corriente y el Pronóstico del FMI

El consejo del FMI contrasta con el pronóstico de un déficit en la cuenta corriente de alrededor del 2% del PBI para este año, junto con una balanza comercial que se está reduciendo a un ritmo preocupante. El superávit de cuenta corriente que sugiere el FMI se ubicaría en torno a u$s10.000 millones, mientras que en la primera mitad del año se acumuló un rojo de más de u$s5.000 millones. Esta divergencia pone de manifiesto la magnitud del desafío que enfrenta Argentina para equilibrar su balanza de pagos y garantizar la estabilidad financiera.

El FMI también criticó el ingreso "disruptivo" de capitales de no residentes, argumentando que altera el equilibrio macroeconómico. Esta crítica se dirige directamente a la estrategia de Caputo de ofrecer Bonos del Tesoro pagaderos en pesos pero suscribibles en dólares, que podrían generar una emisión monetaria y presionar el tipo de cambio.

El Tipo de Cambio y la Productividad: Un Escenario a Mediano Plazo

En cuanto al tema sensible del dólar, el FMI reconoció que un peso depreciado podría estar justificado si se profundizan las reformas estructurales que mejoren la productividad empresarial y la competitividad de la economía. Sin embargo, enfatizó que este sería un escenario de mediano plazo y que, en el presente, el tipo de cambio debe ser compatible con el mantenimiento de un saldo comercial holgado y la acumulación de reservas.

En otras palabras, el FMI aboga por un tipo de cambio más alto. La crítica al ingreso de capitales de no residentes, junto con la insistencia en la necesidad de un superávit de cuenta corriente, refuerza la idea de que el FMI considera que el peso argentino sigue estando sobrevaluado y que se requiere un ajuste para corregir este desequilibrio.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/433589-fmi-sugiere-hacer-algo-con-dolar-que-inquieta-a-luis-caputo

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/433589-fmi-sugiere-hacer-algo-con-dolar-que-inquieta-a-luis-caputo

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información