FMI y Milei: ¿Incumplimiento en la meta de reservas? Dólar, deuda y el futuro del acuerdo.
El Gobierno argentino se encuentra en una encrucijada crucial con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A poco más de un mes de la rúbrica del acuerdo, las señales son preocupantes: el Banco Central (BCRA) no ha cumplido con la meta de acumulación de reservas en dólares, y la cotización del dólar se mantiene lejos del piso de la banda establecida. Este artículo analiza en profundidad la situación, las posibles estrategias del gobierno para evitar un incumplimiento, y las implicaciones para la economía argentina.
- El Incumplimiento Inicial: La Falta de Compra de Dólares
- Caída de las Reservas y el Impacto del BID
- ¿Deuda o "Waiver"? Las Posibles Estrategias del Gobierno
- El Bono en Pesos "Linked" y la Modificación de la Norma del BCRA
- La Reacción del FMI: ¿Flexibilidad o Rigidez?
- El Riesgo País y la Dificultad de Refinanciamiento
El Incumplimiento Inicial: La Falta de Compra de Dólares
La principal condición impuesta por el FMI en el reciente acuerdo era la adquisición de u$s4.500 millones para las reservas del BCRA. Sin embargo, a 40 días de la firma, el Banco Central no ha comprado ni un solo dólar en el mercado. Esta omisión representa un desafío directo a las exigencias del organismo internacional y pone en riesgo la continuidad del programa. La estrategia de Javier Milei de evitar la compra de dólares, a pesar de la presión del FMI, sugiere una divergencia en las prioridades económicas y una apuesta por mantener una política cambiaria particular.
El plazo para cumplir con la meta original vence el próximo 13 de junio, dejando al gobierno con poco tiempo para revertir la situación. Las cuentas actuales no son favorables, y la brecha entre el dólar mayorista (u$s1.131) y el piso de la banda (u$s990) se amplía, evidenciando la dificultad de alcanzar el objetivo establecido. La falta de intervención del BCRA en el mercado cambiario ha generado incertidumbre y volatilidad, afectando la confianza de los inversores y la estabilidad económica.
Caída de las Reservas y el Impacto del BID
Desde la firma del acuerdo con el FMI, las reservas brutas del BCRA han retrocedido en u$s191 millones, cerrando en u$s38.425 millones. Esta caída, que asciende a u$s866 millones desde el pico alcanzado tras la firma del acuerdo, es un indicador alarmante de la fragilidad de las finanzas argentinas. La situación se habría agravado aún más si no fuera por el desembolso de u$s330 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el último viernes.
Las reservas netas, medidas según la contabilidad del FMI, se mantienen en territorio negativo, alrededor de u$s8.300 millones. Esta variable clave, que el FMI monitorea de cerca, no ha mostrado mejoras significativas, lo que complica aún más el panorama. La necesidad de sumar u$s4.500 millones en apenas tres semanas representa un desafío monumental para el gobierno, que debe encontrar fuentes de financiamiento urgentes para evitar un incumplimiento.
¿Deuda o "Waiver"? Las Posibles Estrategias del Gobierno
Ante la dificultad de cumplir con la meta de reservas, el gobierno se enfrenta a dos opciones principales: contraer más deuda o solicitar un "waiver" (una exención) al FMI. El economista Miguel Kiguel sugiere que el gobierno podría optar por pedir "perdón" al FMI si mantiene su postura de no comprar dólares en el mercado cambiario. Esta estrategia implicaría negociar una modificación de los términos del acuerdo, lo que podría tener consecuencias negativas para la credibilidad del país.
La otra alternativa es lanzar una serie de operaciones de colocaciones de deuda, incluyendo un "repo" (un acuerdo con un club de bancos locales e internacionales). Luis Caputo, responsable de la política económica, espera que el "repo" pueda generar alrededor de u$s2.000 millones, aunque esto representa menos de la mitad de lo que se necesita para cubrir la meta de reservas. Además, se evalúa la posibilidad de emitir un bono en pesos con cobertura cambiaria para atraer inversores internacionales.
El Bono en Pesos "Linked" y la Modificación de la Norma del BCRA
El equipo económico se ha encaminado hacia la emisión de un bono en "pesos linked" – es decir, atado a la evolución del tipo de cambio – con el objetivo de captar dólares y cumplir con la meta de reservas fijada en el acuerdo con el FMI. Para facilitar la suscripción de este título por parte de inversores extranjeros, el BCRA ha modificado una norma que les permite sacar los dólares una vez que se venzan los papeles de la deuda.
El mercado especula que el gobierno buscará alrededor de u$s2.000 millones a través de esta vía. Sin embargo, la efectividad de esta estrategia dependerá de la confianza de los inversores en la economía argentina y en la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad cambiaria. La emisión de deuda en pesos con cobertura cambiaria podría generar presiones inflacionarias si no se gestiona adecuadamente.
La Reacción del FMI: ¿Flexibilidad o Rigidez?
La acumulación de divisas se calcula según la metodología del FMI para contabilizar las reservas. Sebastián Menescaldi advierte que el "repo" no se considera válido para cumplir con la meta (los primeros u$s1.500 millones se descuentan) y duda de que la deuda pueda cubrir los u$s4.000 millones restantes. La reacción del FMI ante un eventual incumplimiento es incierta. Algunos analistas, como Miguel Kiguel, creen que el Fondo será flexible y permitirá una revisión inicial sin mayores consecuencias ("siga, siga").
Sin embargo, otros, como Domingo Cavallo, argumentan que la compra de reservas, incluso si el tipo de cambio oficial no se ubica por debajo de 1000, ayudará a sostener la desinflación. La postura del FMI dependerá de su evaluación de la situación económica argentina y de la credibilidad de las políticas implementadas por el gobierno. Un incumplimiento reiterado podría poner en riesgo la continuidad del programa y generar una crisis financiera.
El Riesgo País y la Dificultad de Refinanciamiento
El índice de "riesgo país" se mantiene en 651 puntos, por encima de los 550 de principios de año. Este nivel es insuficiente para refinanciar en el mercado voluntario de crédito los vencimientos de deuda que se avecinan en el próximo semestre. La falta de acceso a financiamiento externo agrava la situación y obliga al gobierno a buscar alternativas costosas y poco convenientes.
Obsesionado por mostrar una desaceleración inflacionaria rumbo a las elecciones de octubre, el gobierno evita la compra de dólares en el mercado. Esta estrategia, aunque comprensible desde el punto de vista político, podría tener consecuencias negativas para la estabilidad económica y la credibilidad del país. La clave para el éxito del programa económico dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar las prioridades políticas y económicas, y para generar confianza en los inversores.
Artículos relacionados